Fatshimetrie: sumergiéndose en el corazón de la revolución digital en la República Democrática del Congo

Fatshimetrie: sumergiéndose en el corazón de la revolución digital en la República Democrática del Congo

En lo profundo de África se siente un fermento. La República Democrática del Congo (RDC) está experimentando una revolución silenciosa pero poderosa: el advenimiento de la era digital. Con más de 28 millones de usuarios de Internet en 2024 y 53,36 millones de conexiones móviles activas, el Congo está viendo cómo las tecnologías digitales se democratizan, convirtiéndose en un pilar esencial de la vida cotidiana y del crecimiento económico del país.

A lo largo de los años, la adopción digital en la República Democrática del Congo ha crecido de manera constante. En 2024, la tasa de penetración de Internet alcanzará el 27,2%, lo que marca un avance significativo en un país donde la infraestructura ha limitado durante mucho tiempo el acceso a las nuevas tecnologías. Sin embargo, es el teléfono móvil el que realmente ha cambiado la situación, con más de 53 millones de conexiones activas, lo que representa el 51,4% de la población y se convierte así en el principal vector de acceso al mundo digital.

Las redes sociales no se quedan atrás, con 6,45 millones de usuarios en enero de 2024, lo que representa el 6,2% de la población. Plataformas como Facebook y WhatsApp se han consolidado como herramientas indispensables para la comunicación, los negocios e incluso la educación, allanando el camino para una rápida expansión en diversos sectores.

El comercio electrónico está emergiendo como uno de los mercados más dinámicos de la República Democrática del Congo, impulsado por el aumento del acceso a Internet y el desarrollo del dinero móvil. Actores locales e internacionales compiten por este nuevo terreno, ofreciendo a los consumidores una diversidad de productos que antes eran inaccesibles. Ya sea a través de plataformas dedicadas o redes sociales como WhatsApp, Instagram y Facebook Marketplace, el comercio electrónico en la República Democrática del Congo está despegando y catalizando una nueva forma de comercio.

En 2024, los productos industriales y profesionales representarán el 16,67% de las ventas online en la RDC, seguidos de la ropa (11,33%) y los ordenadores (8%), revela AfterShip. Esta diversidad demuestra la capacidad del comercio electrónico para satisfacer las diversas necesidades de consumidores y empresas. Casos de éxito locales, como el de esta startup especializada en dispositivos electrónicos reacondicionados, demuestran el impacto positivo de la transición al comercio online, permitiendo llegar a clientes antes inaccesibles.

Sin embargo, persisten desafíos, particularmente en términos de infraestructura logística, lo que hace que las entregas a las zonas rurales sean costosas y lentas. Iniciativas para mejorar este eslabón esencial de la cadena, como la colaboración con servicios de mensajería locales, demuestran la voluntad del sector de crecer de forma inclusiva y sostenible.

Al mismo tiempo, el comercio electrónico depende estrechamente del ecosistema fintech en la República Democrática del Congo.. Las plataformas de dinero móvil, como Airtel Money y Orange Money, se están posicionando como los principales métodos de pago para transacciones en línea, brindando una solución a los consumidores excluidos del sistema bancario tradicional y promoviendo así la inclusión financiera.

El sector fintech, un verdadero revolucionario en el acceso financiero en la República Democrática del Congo, está alterando los hábitos y ofreciendo soluciones innovadoras a los desafíos de la población. En un país donde menos del 10% de la población tiene acceso a servicios bancarios tradicionales, los actores fintech están abriendo nuevos caminos, ofreciendo servicios como pagos, ahorros y microcréditos a través de tecnologías móviles.

En 2024, el mercado de dinero móvil en la República Democrática del Congo superará los 6.000 millones de dólares al año, según el Banco Central del Congo. Grandes actores como M-Pesa han remodelado el panorama financiero al permitir que millones de personas envíen y reciban fondos al instante, reduciendo los riesgos y costos de las transacciones en efectivo.

Si bien las plataformas internacionales ocupan un lugar dominante en este mercado en auge, las startups locales como Noki Noki y Ascapay destacan por su enfoque innovador y local. Al asociarse con cooperativas para ofrecer cuentas de ahorro digitales a los agricultores o facilitar pagos a las pequeñas empresas, estos actores desempeñan un papel clave en la promoción de la inclusión financiera y el desarrollo económico del país.

En última instancia, la República Democrática del Congo está adoptando plenamente su revolución digital, explorando nuevos horizontes económicos y sociales gracias a la llegada del comercio electrónico y la tecnología financiera. Esta evolución tecnológica abre oportunidades sin precedentes para el crecimiento y el desarrollo del país, prometiendo un futuro brillante pero también desafíos para garantizar una transición digital inclusiva y equitativa para todos los congoleños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *