En el centro de la Cumbre Mundial de Innovación para la Salud 2024, tuvo lugar un animado debate durante un panel que destacó el impacto devastador de los ataques a la infraestructura sanitaria y al personal médico en Palestina. El Ministro de Salud palestino, Maged Abu Ramadan, destacó que las brutales cifras de víctimas y de instalaciones destruidas no reflejan plenamente la magnitud del sufrimiento.
“Lo que importa son las vidas humanas, la dignidad humana. En Gaza, lo más importante para nosotros es nuestro país, nuestra dignidad y nuestros hijos. Lo que es muy importante es que quieren hacer que Gaza sea inhabitable. Por eso atacan los centros de salud”, explicó Abu Ramadan.
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, destacó la importancia de proteger a los trabajadores sanitarios y las infraestructuras en zonas de conflicto, destacando el alarmante aumento de los ataques en los últimos años.
«Las instalaciones sanitarias no deberían ser un objetivo, especialmente teniendo en cuenta la creciente necesidad de atención sanitaria en tiempos de guerra», afirmó el Dr. Ghebreyesus. Subrayó que dos tercios de las víctimas son mujeres y niños y que es fundamental detener los tiroteos en Palestina y mantener un diálogo entre las partes.
“La clave de la solución está en Israel”, afirmó el Dr. Ghebreyesus. “Israel debería entender que le conviene resolver esto. »
El Dr. Ghebreyesus contó las repugnantes atrocidades que experimentó en Gaza, Sudán y otros países. «Nos dirigimos hacia una guerra nuclear», añadió.
Los debates se basaron en las conclusiones del informe de OMS/WISH ‘En la línea de fuego: proteger la salud en los conflictos armados’, que exige una respuesta mundial concertada para proteger la salud de los estragos de la guerra.
El informe recomienda el establecimiento de una alianza global y el nombramiento de un Relator Especial de la ONU para proteger la salud de la brutalidad de la guerra.
Entre los participantes de la sesión se encontraban el Dr. Rick Brennan, Director Regional de Emergencias de la OMS, Oficina Regional del Mediterráneo Oriental; la Sra. Sigrid Kaag, Coordinadora de Asuntos Humanitarios y de Reconstrucción para Gaza en las Naciones Unidas; Profesor Leonard Rubenstein, Profesor Distinguido de la Práctica en el Centro de Salud Pública y Derechos Humanos; el Dr. Mads Gilbert, profesor de medicina de emergencia de la Universidad del Ártico de Noruega; el Dr. Khaled Abdel Ghaffar, Viceprimer Ministro de Desarrollo Humano y Ministro de Salud y Población de Egipto; y el Sr. Yousef Bin Ali Alkhater, Presidente de la Media Luna Roja de Qatar.
En violación del derecho internacional, los ataques a la atención de salud se han vuelto cada vez más comunes en las últimas décadas, como se destaca en el informe de la OMS/WISH..
La OMS ha documentado más de 7.000 ataques a instalaciones sanitarias desde 2018, que provocaron la muerte de más de 2.200 trabajadores sanitarios y pacientes y hirieron a más de 4.600 personas en 21 países.
La séptima conferencia WISH comenzó el miércoles durante dos días consecutivos. La cumbre destaca debates en profundidad entre 200 expertos de todo el mundo para abordar cuestiones críticas de salud y prácticas innovadoras.
Humanizar la atención sanitaria en tiempos de conflicto y desigualdad es el tema central de WISH 2024.
Esta edición se distingue por la asociación de WISH con la Organización Mundial de la Salud, lo que marca una nueva era de colaboración en la salud global.