Los desafíos del financiamiento de la biodiversidad: problemas y soluciones en la COP16 en Cali

En el centro de las negociaciones de la COP16 sobre biodiversidad en Cali, Colombia, las cuestiones de la distribución de beneficios y la creación de un fondo dedicado a la preservación de la biodiversidad son cruciales. Los países africanos están luchando por finalizar sus estrategias debido a la falta de recursos financieros. La República Democrática del Congo y Senegal piden la creación de un fondo específico para garantizar una distribución equitativa de los recursos. Los debates subrayan la urgencia de una movilización general para preservar nuestro ecosistema.
En el centro de las negociaciones de la COP16 sobre biodiversidad en Cali, Colombia, los temas son numerosos y cruciales para el futuro de nuestro planeta. Los debates se centran en temas esenciales como la distribución de los beneficios relacionados con el uso de secuencias genéticas de plantas y animales, así como la posibilidad de crear un fondo dedicado a la preservación de la biodiversidad, temas de particular importancia para el continente africano. .

Han pasado dos años desde la adopción del acuerdo Kunming-Montreal destinado a detener la destrucción de la naturaleza, alentando a cada país a presentar su estrategia nacional para contribuir a esta causa vital. Sin embargo, es lamentable observar que pocos países africanos han finalizado plenamente sus estrategias y la mayoría simplemente presenta objetivos parciales, como destacó nuestra corresponsal especial en Cali, Lucile Gimberg.

El presidente del grupo africano, Ousseynou Kassé, lamenta la falta de recursos que obstaculiza la presentación de estrategias nacionales sobre biodiversidad en el continente africano. A pesar de los esfuerzos realizados, la financiación sigue siendo en gran medida insuficiente, lo que pone de relieve la urgencia de una mayor movilización de recursos financieros para apoyar las acciones de preservación de la naturaleza.

En este sentido, la República Democrática del Congo insiste en la necesidad de crear un fondo específico dedicado a la biodiversidad. La ministra de Medio Ambiente del país, Eve Bazaiba, subraya la importancia de establecer un mecanismo sostenible para apoyar iniciativas de protección de la biodiversidad, destacando que el actual Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) sólo constituye una solución temporal.

Senegal también pide la creación de un fondo específico para la biodiversidad, accesible a los países africanos para garantizar una distribución equitativa de los recursos. El Ministro de Medio Ambiente, Daouda Ngom, advierte contra una posible captura de fondos por parte de los «países emergentes» en detrimento de las naciones africanas, y aboga por una redistribución más equitativa de la financiación para garantizar una protección eficaz de nuestro patrimonio natural.

A medida que se intensifican los debates en Cali, queda claro que la cuestión del financiamiento de la biodiversidad sigue siendo una cuestión crucial para el futuro de nuestro planeta. Los países desarrollados y emergentes deben unirse en un esfuerzo común para garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y preservar la diversidad biológica tan valiosa para nuestro ecosistema. La creación de un fondo dedicado a la biodiversidad podría constituir un importante paso adelante en esta dirección, marcando un fuerte compromiso con la preservación de nuestro planeta para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *