En la República Democrática del Congo (RDC), recientemente estalló un conflicto entre las autoridades y determinados canales del ramo Canal+. De hecho, el Consejo Superior del Audiovisual y de la Comunicación (CSAC) ha decidido suspender la emisión de ocho canales, entre ellos Canal+ POP, Canal+ Elles, E, SYFY, MTV, Canal+ ACTION, AB1 y Canal+ Cinéma, por un período de 45 días renovables. Esta decisión surge tras las críticas de la CSAC sobre la difusión de programas considerados «inmorales» que fomentarían una «sexualidad irresponsable» entre los jóvenes congoleños.
Los líderes de la CSAC han expresado claramente su deseo de “preservar el orden público y las buenas costumbres” en la República Democrática del Congo. De hecho, el regulador de los medios de comunicación se ha posicionado repetidamente contra la promoción de la homosexualidad, y esta suspensión de los canales de Canal+ se inscribe en esta línea de preservación de los valores morales del país.
Serge N’Djibu, relator adjunto de la CSAC, explicó a RFI que el centro de seguimiento de los medios de comunicación había constatado abusos en los canales de Canal+, que incitaban a la depravación y promovían la sexualidad irresponsable. La CSAC ya había enviado un aviso formal a Canal+, invitándole a rectificar la situación y adaptar su señalización a la realidad congoleña. Sin embargo, la falta de mejora observada por el observatorio llevó a la CSAC a tomar la decisión de suspender los canales en cuestión por un período de 45 días, con posibilidad de renovar esta suspensión.
El regulador congoleño ha dejado claro que Canal+ debe tomar medidas para respetar los valores de la RDC. Es fundamental, según la CSAC, que los programas emitidos por Canal+ no perjudiquen a la juventud congoleña difundiendo contenidos ofensivos y contrarios a la moral del país. Serge N’Djibu destaca especialmente el ejemplo de Canal+ Elles, donde un programa enseña a las niñas a gemir durante las relaciones sexuales, lo que, según él, es inaceptable en el contexto cultural congoleño.
Este caso plantea cuestiones importantes sobre la regulación de los medios y el respeto de las normas culturales y morales en un contexto donde la influencia de los medios es cada vez más significativa. Es fundamental que los actores del sector audiovisual tengan en cuenta las especificidades de los países donde emiten sus programas, para respetar los valores y sensibilidades locales. Esta suspensión de los canales de Canal+ en la República Democrática del Congo marca un punto de inflexión en el panorama mediático congoleño y subraya la importancia de proteger a los jóvenes del país de contenidos considerados inapropiados.