### Una luz en la oscuridad: la campaña de salud mental en el Centro del Hospital Neuropsiquiátrico de Goma
Del 24 de marzo al 24 de abril, el Centro del Hospital Neuropsiquiátrico en Goma (CHNP) se embarca en una campaña de consultas gratuitas, un gesto de esperanza para una población experimentada por conflictos armados. Mientras que la guerra entre las fuerzas armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) y los rebeldes del M23 dejaron una estela de sufrimientos detrás de él, este programa tiene como objetivo abordar la crisis de salud mental que resulta de él.
#### Un contexto social perturbado
Con una evaluación trágica de más de 4,000 muertos y un desplazamiento masivo de poblaciones, Goma se ha convertido en el espejo trágico de las tensiones que destrozan la región. La vida cotidiana de los habitantes se ha transformado, haciéndolos vulnerables a una multitud de trastornos psicológicos. Los estudios muestran que las áreas afectadas por conflictos armados están experimentando un aumento significativo en los trastornos mentales, incluida la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. Estas realidades hacen de la campaña de CHNP un imperativo de salud urgente.
Las estadísticas internacionales señalan que los conflictos armados pueden aumentar los trastornos mentales en una proporción del 9 al 20 %, según investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La gran mayoría de las personas afectadas no tienen acceso a los servicios de salud mental apropiados, lo que pone la campaña de CHNP a la vanguardia como un modelo de respuesta proactiva.
#### Un enfoque multidisciplinario
El CHNP, administrado por la Congregación de los Hermanos de la Caridad de la Iglesia Católica, tiene un equipo multidisciplinario que no se limita a consultas psicológicas. Los médicos y psicólogos trabajan en concierto con enfermeras especializadas y trabajadores sociales para ofrecer atención holística. Al realizar exámenes como el electroencefalograma (EEG), el CHNP integra un enfoque científico que fortalece la dignidad de los pacientes, ofreciéndoles una evaluación de su salud en su conjunto.
Una característica notable del CHNP es su compromiso con la confidencialidad, un elemento a menudo descuidado en países de guerra donde el estigma vinculado con la salud mental persiste. Al desarrollar un marco respetuoso, este centro promueve un entorno donde los individuos pueden expresarse libremente sin temor al juicio o las repercusiones sociales.
#### Signos que revelan no ignorar
Los síntomas como el insomnio, la irritabilidad y la ansiedad persistente son indicadores de angustia psicológica. Según las opiniones de los profesionales del sector, el reconocimiento de estos signos es esencial. La desensibilización frente a estos síntomas, a menudo atribuidos a actividades diarias o resiliencia, puede llevar a empeorar la situación e incluso una crisis personal.. La contribución del CHNP es crucial en este sentido, porque invita a cualquiera que sienta que estos trastornos sean ayudados.
Los trastornos excesivos de consumo de alcohol y drogas, a menudo utilizados como mecanismos de adaptación, requieren atención especial. Al ofrecer no solo consultas para enfermedades mentales, sino también ayuda al comportamiento adictivo, el CHNP abre el camino para un tratamiento integrado, esencial para una recuperación duradera.
#### Una iniciativa preciosa más allá de las fronteras
El alcance de esta iniciativa no solo se limita a Goma. De una manera más amplia, simboliza un enfoque de solidaridad regional, atrayendo a pacientes no solo del norte de Kivu, sino también provincias circundantes, así como de países vecinos. Al abrir a una gran comunidad, el CHNP demuestra que la salud mental no tiene fronteras; Requiere una cooperación extendida entre los servicios de salud de las diferentes naciones afectadas por conflictos.
#### Conclusión: hacia una conciencia colectiva
La campaña de salud mental de ChNP es un llamado a la acción y la reflexión colectiva. Ella subraya que incluso después del final de los conflictos, persisten las cicatrices invisibles de la guerra, afectando a las generaciones futuras. Por lo tanto, es imperativo que surjan iniciativas similares, no solo en Goma, sino en toda la República Democrática del Congo y más allá.
Es esencial promover un diálogo sobre la salud mental, porque el estigma persiste y puede ser un obstáculo importante para la recuperación. Al crear conciencia y ofrecer recursos accesibles, organizaciones como CHNP no solo pueden curar a las personas afectadas, sino también fortalecer el tejido social de una comunidad aún magullada por la guerra. Al final, la salud mental debe considerarse una prioridad, un pilar del bienestar de la comunidad que merece la atención que ha pasado por alto con demasiada frecuencia.