** Título: Prepare Europa para un nuevo marco de seguridad: ¿Qué perspectivas? **
A través del continente europeo, los llamados recientes de preparación cívica frente a posibles amenazas militares despiertan una serie de reflexiones. Desde Alemania hasta Suecia, varios gobiernos alientan a sus ciudadanos a considerar la posibilidad de un conflicto revisando sus estrategias de supervivencia y su mentalidad de defensa. Este desarrollo, tanto pragmático como preocupante, abre el camino hacia preguntas importantes sobre la resiliencia cívica y la percepción de las amenazas.
### Un cambio de paradigma: hacia una mentalidad de guerra
La adopción de ciertos líderes europeos de un llamado a un cambio de mentalidad que requiere una «preparación para la guerra» refleja una respuesta a los cambios geopolíticos en el cambio. Con el asalto militar de Rusia en Ucrania, muchos países europeos parecen comprender mejor la fragilidad de su seguridad. Según Mark Rutte, Secretario General de la OTAN, es necesario que los ciudadanos europeos adopten lo que él describe como «mentalidad de guerra» para absorber mejor los impactos de posibles conflictos.
Este enfoque radical plantea preguntas sobre el estado mental de la población y su capacidad para responder a situaciones de crisis. ¿Podemos esperar que tal cambio de actitud resulte en acciones concretas por parte de los ciudadanos? ¿Cómo reaccionan la mayoría de las personas a los escenarios de emergencia, a menudo se perciben tan lejos de su vida cotidiana?
### Las medidas tomadas por los gobiernos: entre prevención y resiliencia
Las iniciativas implementadas a través de Europa, como las observadas en Suecia, Finlandia o Alemania, ilustran el deseo de preparar el terreno para una respuesta efectiva en caso de una crisis. Los suecos, por ejemplo, se enfrentaron a la realidad de una mayor defensa nacional con la actualización de su guía de supervivencia. Este documento no solo tiene como objetivo proporcionar directivas prácticas sobre la reacción en caso de ataques, sino también establecer un marco para el diálogo sobre cómo detener la ansiedad vinculada a un conflicto.
Además, Finlandia, con su historial compartido de invasiones y tensiones con Rusia, ha desarrollado infraestructura para garantizar la protección de los civiles, como lo demuestra la construcción sistemática de refugios contra la bomba. Estos preparativos, aunque pragmáticos, conducen a reflexionar sobre el costo psicológico en las personas que viven en un estado de conflicto izquierdo que espera.
### Los desafíos de la conciencia cívica
A pesar de estos esfuerzos organizacionales, la pregunta sigue siendo: ¿hasta dónde se tomarán en serio las recomendaciones los ciudadanos? Históricamente, la capacidad de una población para reaccionar a una crisis depende en gran medida de la percepción del riesgo individual. En un contexto donde los conflictos pueden parecer distantes, el desafío consiste en crear conciencia de la población mientras evita alimentar el miedo o la ansiedad.
Como señala Claudia Mayor, vicepresidenta del Fondo Marshall alemán, la conciencia de los peligros que pueden manifestarse en un entorno híbrido, mezclar la guerra y la paz, es esencial. Se refiere a la necesidad de aceptar no solo una amenaza militar manifiesta, sino también tácticas más insidiosas, como la desinformación o los sabotajes del servicio público.
### Construir un futuro preparado: ¿hacia una estrategia colectiva?
La transición a una «cultura de preparación» prometida por la Comisión Europea se basa en el concepto de resiliencia. Esto no es solo para almacenar recursos, sino también para desarrollar solidaridad comunitaria y apoyo institucional. Esto implica incluir discusiones sobre estrés psicosocial, gestión de conflictos y educación de resiliencia en programas escolares e iniciativas comunitarias.
Al final, adaptar la conciencia colectiva de las posibles amenazas a las realidades modernas requiere un enfoque holístico, lo que implica no solo las decisiones del gobierno, sino también una fuerte participación individual y comunitaria. El desafío no es solo prepararse para un conflicto potencial, sino fortalecer el tejido social para que cada ciudadano pueda sentirse seguro y empoderado en su comunidad.
En este contexto, la capacidad de una nación para evolucionar requiere reflexión sobre el significado de seguridad y paz, pero también sobre la forma en que los ciudadanos pueden desempeñar un papel como actores de su propia seguridad. Un diálogo abierto e inclusivo podría ayudar a construir una base común frente a este desafío sin precedentes.