La reforma del sector eléctrico en la República Democrática del Congo despierta preocupaciones sobre la transparencia y la inclusión de su implementación.

La reforma del sector eléctrico en la República Democrática del Congo (RDC) despierta crecientes preocupaciones en un contexto en el que el acceso a la energía representa un tema fundamental para el desarrollo económico y social del país. Desde la adopción de la ley de ordenanza n ° 25/025, que modifica la legislación de 2014 y ha sido ratificada sin la consulta del Parlamento, los votos se elevan a cuestionar la transparencia, la inclusión y la conformidad de esta reforma con las normas constitucionales. La red Mwangaza y otros jugadores en el sector destacan las brechas potenciales en la descentralización energética, el acceso universal a la energía y la eficiencia de las instituciones, pidiendo un diálogo constructivo y un enfoque colaborativo para satisfacer las necesidades de energía apremiantes de los congoleños. En esta dinámica, es esencial explorar las implicaciones de estos cambios, tanto para las partes interesadas como para la sociedad civil, y para reflexionar sobre qué tan bien, la legislación construida podría contribuir a un sector eléctrico más sostenible y efectivo.
** Contexto y desafíos de la reforma del sector eléctrico en la DRC **

El 12 de mayo, la red Mwangaza expresó fuertes preocupaciones en un comunicado de prensa sobre la iniciativa del Ministerio de Recursos Hidráulicos y electricidad de la República Democrática del Congo (RDC), que planea lanzar una campaña de popularización para una ley de leyes que modifica la legislación de 2014 en relación con la liberalización del sector eléctrico. Este proyecto, que ha sido adoptado controvertido por el gobierno, plantea preguntas esenciales sobre la transparencia, la inclusión y el cumplimiento de los estándares constitucionales.

### Una reforma disputada

La aprobación de la ley de pedido N ° 25/025 el 5 de febrero de 2025, firmada por el Presidente de la República mientras el Parlamento estaba de vacaciones, parecía tomar a los actores clave del sector, como la Red Mwangaza y la Asociación Congolesa de Energias Renovables (ARERD). Este último denuncia no solo la falta de ratificación parlamentaria, sino también la ausencia de consulta con las partes interesadas, lo que podría comprometer la legitimidad y la efectividad de la reforma.

### lacnes señalado por la red Mwangaza

La red Mwangaza llama la atención sobre varios aspectos fundamentales de esta reforma que podrían dañar la eficiencia del sector eléctrico en la RDC. Entre las críticas formuladas, muchos merecen atención especial:

1. ** Descentralización energética **: El orden tiene como objetivo limitar la acción provincial a 5 MW, lo que podría interpretarse como una restricción contraria al espíritu de descentralización inscrito en la Constitución. Este punto cuestiona cómo el estado planea dar a las provincias los medios para actuar de manera efectiva en la gestión de su propia energía.

2. ** Acceso a la energía **: El artículo 48 de la Constitución dedica el derecho al acceso a la energía para todos. Los críticos señalan que el proyecto de ley no parece responder a esta ambición, planteando así la cuestión del compromiso del estado en la implementación de este imperativo.

3. ** Crear instituciones efectivas **: en lugar de instituir nuevas estructuras, la red se declara a favor de fortalecer las instituciones existentes. Este enfoque podría evitar la redundancia y la responsabilidad superpuesta, a menudo una fuente de ineficaz en la administración pública.

4. ** Planificación energética **: La invocación de la planificación energética inclusiva e intersectorial es otra solicitud hecha por la red Mwangaza. Esto plantea preguntas sobre la capacidad del estado para participar en enfoques integrados y participativos, esenciales para el desarrollo sostenible.

### Llamadas de acción

En respuesta a la situación actual, la red de Mwangaza pide al gobierno que suspenda la campaña de popularización de la orden siempre que las preguntas planteadas no se hayan examinado. Los socios técnicos y financieros de la RDC, como el Banco Mundial y el Banco de Desarrollo Africano, también están invitados a tomar nota de esta brecha no ratificación y existente antes de participar más en la implementación de esta reforma.

### a un diálogo constructivo

La reforma del sector eléctrico en la RDC representa un problema crucial para el desarrollo del país, especialmente dadas las necesidades de energía apremiantes. La iniciativa de la red Mwangaza destaca la importancia de un enfoque inclusivo, donde todas las partes interesadas pueden contribuir. Un diálogo constructivo con la sociedad civil y los operadores en el sector no solo podría fortalecer la legitimidad de las políticas, sino también garantizar que satisfagan las realidades y necesidades locales.

### Conclusión

Ante la importancia vital de la energía para el desarrollo económico y social de la RDC, sería beneficioso favorecer un proceso legislativo transparente y colaborativo. La búsqueda de un equilibrio entre los requisitos legales y las necesidades operativas sigue siendo esencial para construir un sector de electricidad sólido, adaptada a los problemas contemporáneos. Al final, esta situación ilustra la necesidad de involucrar a todas las voces en un debate crítico, para garantizar que las decisiones tomadas realmente contribuyan a un futuro de energía duradero para todos los congoleños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *