** Goma: operaciones y reacciones de entierro dentro de la población **
El 12 de mayo de 2023, la ciudad de Goma, en el norte de Kivu, fue escenario de operaciones de cierre llevadas a cabo por los rebeldes del movimiento del 23 de marzo (M23). Estas acciones han llevado al arresto de más de 300 personas, según varias fuentes locales. Esta primera evaluación plantea preguntas no solo sobre las prácticas de seguridad en la región, sino también sobre el impacto de estas medidas en una población ya experimentada por décadas de conflicto.
### Contexto de la intervención
El M23, un grupo armado conocido por sus acciones militares en el terreno, justificó estos arrestos por la necesidad de restaurar la seguridad en una ciudad marcada por actos de violencia como asesinatos, secuestros y robos. De hecho, la región ha experimentado un resurgimiento de la inseguridad, exacerbada por la persistencia de las tensiones entre varios grupos armados y rivalidades étnicas. Al mismo tiempo, las autoridades militares M23 informaron arrestos específicos de miembros de las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC), la Policía Nacional y otros miembros de grupos armados que compiten en el territorio.
## Reacciones de la gente de la familia
A pesar de los pretextos proporcionados por los rebeldes, muchos residentes de Goma expresaron su desaprobación frente a los métodos utilizados. Los informes indican que estas operaciones han sido percibidas por algunos como rodeos, principalmente atacados a los jóvenes. La población local también ha planteado preocupaciones sobre los reclutamientos forzados y las violaciones de los derechos humanos. Estos supuestos abusos sumergen a los residentes en una paradoja: ¿Cómo conciliar la necesidad de seguridad con derechos fundamentales?
Los distritos identificados como los más afectados, como Buhene, Don Bosco y Kilijiwe, evocan una atmósfera de miedo y creciente desconfianza. En un contexto en el que la confianza en las autoridades ya es frágil, tales acciones pueden amplificar la escisión entre la población y las que se supone que las protegen.
### Una evaluación matizada de razones y consecuencias
Las operaciones militares, más allá de sus objetivos de seguridad mostrados, también deben analizarse a través del prisma de las consecuencias civiles. Según los expertos, la intensificación del uso de la fuerza, a menudo sin un marco legal claramente definido, puede conducir a reacciones de resistencia o apoyo indirecto para grupos armados. Esto plantea la pregunta: ¿cómo garantizar la seguridad mientras respeta los derechos civiles y mantiene un vínculo de confianza con la población?
En este punto, es importante preguntarse qué alternativas pueden considerarse. Un compromiso real de las autoridades en el diálogo con la población, el establecimiento de mecanismos de justicia y reconciliación, así como un mayor apoyo a las iniciativas de la comunidad, podría ayudar a apaciguar las tensiones.
###
El problema crucial radica en la búsqueda de un equilibrio entre la seguridad y el respeto por los derechos humanos. Para esto, será fundamental promover enfoques inclusivos que involucren a diferentes partes interesadas, incluidas las organizaciones de la sociedad civil. Los testimonios de quienes viven estas situaciones en el campo deben ser escuchadas e integradas en la formulación de políticas de seguridad.
En resumen, las operaciones recientes llevadas a cabo en GOMA destacan problemas complejos que requieren atención sostenida. La restauración de la paz, mientras respeta los derechos de los ciudadanos, sigue siendo un desafío importante para todas las partes involucradas en la resolución de esta crisis. En esta dinámica, depende de la comunidad internacional, actores locales y poblaciones para trabajar juntos hacia una coexistencia pacífica y sostenible.