Durante la reunión celebrada del 19 al 21 de marzo de 2024 en Kinshasa, una gran asamblea abordó la implementación del IFF (Facilidad de Bosques para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales). El objetivo principal era movilizar fondos internacionales para apoyar iniciativas locales de gestión forestal sostenible y transformar a los pueblos indígenas y comunidades locales en agentes activos del cambio.
Más de cuarenta participantes, incluyendo redes de pueblos indígenas, organizaciones ambientales, representantes gubernamentales, donantes y ONGs internacionales, se reunieron y coincidieron en la necesidad de establecer un mecanismo financiero directo y accesible. Patrick Saïdi, de la DGPA (Dinámica de Grupos de Pueblos Indígenas), resaltó la importancia de los conocimientos tradicionales en la conservación y la necesidad de apoyo financiero para fortalecer iniciativas locales de forma colectiva y autónoma.
Tørris Jæger, de la Rainforest Foundation Noruega (RFN), describió el IFF como un fondo innovador diseñado para brindar apoyo cercano a las comunidades. Propuso la creación de un Comité Consultivo Nacional (CNC) para supervisar el proceso con transparencia e inclusión. Benjamin Toirambe, Secretario General de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, destacó la importancia de empoderar a los pueblos indígenas y comunidades locales, al igual que Keddy Bosulu, coordinador de REPALEF.
Se resaltó el papel fundamental de las mujeres rurales en la conservación y desarrollo local. Dorothée Lisenga, del CFLEDD, destacó la importancia de su compromiso en la gestión del fondo. Diel Mochire, líder indígena, subrayó la importancia del desarrollo sostenible y la necesidad de infraestructuras en los campamentos para mejorar la accesibilidad y procesamiento de productos locales.
Nicaise Kingunya, del BDC en la República Democrática del Congo, enfatizó que la creación del IFF facilitará la financiación para proteger los bosques. La reunión en Kinshasa marcó un avance significativo en el establecimiento del fondo, prometiendo empoderar a las comunidades locales y pueblos indígenas. Los siguientes pasos, incluyendo la creación del CNC, reflejan el compromiso de las partes interesadas en este proyecto estratégico para la protección ambiental y desarrollo local.