Tensión global en Ottawa: los desafíos de las negociaciones sobre la contaminación plástica

Las negociaciones internacionales en torno a la contaminación plástica están generando una tensión palpable, ya que representantes de todo el mundo se reúnen en Ottawa, Canadá, para abordar este desafío colosal. Con el objetivo de redactar un tratado sobre la contaminación plástica antes de que termine el año, los delegados buscarán cumplir con la fecha límite establecida por las Naciones Unidas.

En marzo de 2022, 175 naciones acordaron concluir el primer tratado legalmente vinculante sobre la contaminación plástica, incluyendo la contaminación en los océanos, para fines de 2024. Actualmente, se vierten diariamente el equivalente a 2,000 camiones llenos de plástico en los océanos, ríos y lagos en todo el mundo, lo que representa una crisis alarmante según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Las negociaciones deben simplificar el proyecto de tratado existente y determinar su alcance, considerando si se enfocará en la salud humana y el medio ambiente, si limitará la producción real de plástico y si restringirá ciertos químicos utilizados en su fabricación.

En este contexto, la producción global de plástico continúa aumentando y se prevé que se duplique o triplique para 2050 si no se toman medidas. Investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley han señalado que, de mantenerse este aumento en la producción, las emisiones de gases de efecto invernadero se duplicarían considerablemente, lo que representaría un desafío para cumplir con los objetivos climáticos internacionales.

El debate en torno a los plásticos abarca una amplia gama de cuestiones, desde la producción hasta la eliminación segura de los desechos plásticos. Algunas propuestas incluyen la implementación de etiquetados para identificar plásticos nocivos, la promoción de un mayor reciclaje y la prohibición de plásticos de un solo uso. También se discute la posibilidad de responsabilizar a las empresas por el tratamiento de los productos plásticos al final de su vida útil.

En este escenario, la biodiversidad juega un papel crucial en las conversaciones. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza insta a considerar el impacto de los plásticos en la biodiversidad, enfatizando la importancia de proteger los ecosistemas y las especies afectadas.

Es evidente que se necesita una acción urgente y coordinada para abordar la contaminación plástica a nivel global. Las decisiones tomadas en estas negociaciones internacionales tendrán un impacto significativo en el futuro del planeta y en la salud de sus habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *