Un tratado global para combatir la contaminación plástica: desafíos y perspectivas

Fatshimetrie se mantiene informado sobre las últimas noticias medioambientales, y esta semana se llevó a cabo una importante reunión internacional en Ottawa, Canadá, con el objetivo de crear un tratado para abordar la creciente contaminación plástica a nivel mundial.

Mientras los negociadores y observadores se congregaban en el Centro Shaw en Ottawa, a miles de kilómetros de distancia, en Kenia, la lucha diaria para gestionar la creciente cantidad de desechos plásticos continuaba.

En Nairobi, Kenia, en la planta de reciclaje Pura Terra, los trabajadores se esfuerzan por abordar el problema de la contaminación plástica. Sin embargo, se enfrentan a limitaciones en la capacidad para clasificar todos los plásticos que reciben. La esperanza radica en las políticas que puedan surgir de la reunión en Canadá, que podrían facilitar el reciclaje del 100% de los plásticos producidos.

Según la página web de la empresa, Kenia genera alrededor de 2.000 toneladas de residuos al día, y se estima que para 2030 esa cifra aumentará a aproximadamente 5,5 millones de toneladas al año.

En marzo de 2022, 175 naciones acordaron trabajar juntas para establecer un tratado legalmente vinculante en relación con la contaminación plástica, incluso en los océanos, antes de finales de 2024.

La reunión de una semana en Canadá representa la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN). Su presidente subrayó la importancia del tema al afirmar: «Nuestra responsabilidad colectiva y nuestro deber en este proceso del CIN es producir un tratado que refleje la urgencia de poner fin a la crisis de contaminación plástica y satisfacer las expectativas de los ciudadanos de todos nuestros países que demandan un cambio», indicó Luis Vayas Valdivieso.

En Ottawa, los negociadores deben simplificar el borrador del tratado existente y determinar su alcance, decidiendo si se centrarán en la salud humana y el medio ambiente, si limitarán la producción real de plástico y si restringirán ciertos productos químicos utilizados en la fabricación de plásticos.

Algunas naciones han formado una «coalición de alta ambición» y abogan por la inclusión de medidas más ambiciosas en el tratado, como restricciones a los productos químicos utilizados en la producción de plásticos y a los exportadores de petróleo y gas natural.

Por otro lado, algunas partes interesadas están más inclinadas a centrarse en la gestión y el reciclaje de los desechos plásticos, como desean algunos países productores de plástico, petróleo y gas.

Azarius Karanja, experto en temas medioambientales, destaca la importancia de buscar soluciones alternativas como la reutilización y el rellenado. Además, señala que los países del Sur Global, incluidas las naciones africanas, enfrentan la mayor carga de los desafíos derivados de los plásticos.

Muchos delegados en Ottawa insisten en la eliminación del uso de ciertos productos químicos para combatir la contaminación plástica. Azarius Karanja comparte esta preocupación y aboga por la eliminación de los productos químicos problemáticos utilizados en la producción de plásticos en favor de soluciones más respetuosas con el medio ambiente.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, si las tendencias actuales de crecimiento continúan, la producción mundial de plástico primario podría alcanzar las 1.100 millones de toneladas para 2050.

Basándose en estos datos y debates, es evidente que llegar a un consenso global sobre la gestión de la contaminación plástica es crucial para el futuro de nuestro planeta. Las decisiones tomadas en estas reuniones internacionales no solo moldearán las políticas ambientales a nivel mundial, sino que también tendrán un impacto directo en la salud de nuestros ecosistemas y comunidades. Por lo tanto, es esencial que todos los actores involucrados en estas negociaciones colaboren para encontrar soluciones duraderas y efectivas para este importante desafío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *