“El tiempo se acelera: la Tierra gira más rápido y amenaza nuestra percepción del tiempo”

En un mundo donde el concepto de tiempo se rige por la rotación de la Tierra, un descubrimiento científico reciente destaca un nuevo fenómeno: el planeta ahora gira más rápidamente que antes, amenazando así nuestra percepción del tiempo y nuestro sistema horario actual.

Según un estudio publicado recientemente en la revista Nature, los relojes de todo el mundo podrían tener que restar un segundo de su indicación dentro de unos años, creando lo que se llama un «segundo intercalar negativo». Esta anomalía podría ocurrir alrededor del año 2029, alterando nuestra relación con el tiempo de maneras inesperadas.

Duncan Agnew, geofísico del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego y autor principal del estudio, llama a esto un evento importante y sin precedentes. Aunque esta aceleración de la rotación de la Tierra no es de naturaleza catastrófica, sigue siendo una fuerte señal del período inusual que estamos viviendo actualmente.

La influencia del calentamiento global en el derretimiento del hielo en los polos ha moderado esta aceleración, retrasando así unos años la adición de este segundo adicional. Dennis McCarthy, director de meteorología del Observatorio Naval de Estados Unidos, prevé un posible «segundo negativo» en un futuro próximo, pero el momento exacto aún es incierto.

Esta complejidad temporal, vinculada a las fuerzas de la física, las cuestiones geopolíticas globales, el cambio climático y la tecnología, plantea nuevas preguntas. Si bien la rotación de la Tierra dura aproximadamente 24 horas, la variación de esta duración a lo largo de los años revela matices sutilmente impactantes.

Durante milenios, la Tierra se fue desacelerando gradualmente, principalmente bajo la influencia de las mareas causadas por la atracción de la Luna. Sin embargo, desde la aparición de los relojes atómicos como referencia horaria oficial hace más de cincuenta años, esta diferencia entre el tiempo astronómico y el tiempo atómico se ha ampliado.

Para compensar estas diferencias, desde 1972 se han ido añadiendo regularmente «segundos bisiestos», hasta que en los últimos años la desaceleración se convirtió en aceleración. Esta aceleración es el resultado de movimientos impredecibles del núcleo de la Tierra, amplificados por el rápido derretimiento del hielo polar desde la década de 1990.

La solución de este dilema temporal ha dependido durante mucho tiempo de la adición de segundos intercalares, aunque su integración en los sistemas informáticos modernos provocó algunos fallos en 2012. Sin embargo, empresas tecnológicas como Google y Amazon han implementado soluciones alternativas para gestionar esta transición temporal, ilustrando así la adaptabilidad de la humanidad frente a estos desafíos aparentemente pequeños pero decisivos.

Así, más allá de la anécdota científica, esta aceleración de la rotación terrestre pone en duda nuestra comprensión del tiempo y subraya la importancia de una adaptación razonada a estos fenómenos naturales en constante evolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *