La crisis humanitaria en Kivu del Norte en la República Democrática del Congo: el llamamiento urgente de los obispos de Bukavu

La asamblea episcopal de los obispos católicos de la provincia eclesiástica de Bukavu se reunió para discutir la alarmante situación que prevalece en Kivu del Norte, en la República Democrática del Congo. En el centro de los debates está el sufrimiento de la población, exacerbado por la persistencia de la rebelión del M23.

Los obispos expresaron su profunda preocupación por el empeoramiento de la crisis humanitaria en la región, caracterizada por desplazamientos masivos de población y una creciente inseguridad. Monseñor François-Xavier Maroy, arzobispo metropolitano de Bukavu, subrayó la necesidad de actuar ante esta situación crítica. Recordó la responsabilidad de todos de contribuir al establecimiento de la paz y la defensa de la patria.

A pesar de las oraciones y del llamado a la ayuda divina, monseñor Maroy insiste en que es necesaria una acción concreta de todos para poner fin a la crisis. La fe y el patriotismo deben ir de la mano para restaurar la estabilidad en la República Democrática del Congo.

Los obispos no se andan con rodeos sobre la inacción del Gobierno ante la rebelión del M23. Monseñor Willy Ngumbi, obispo de la diócesis de Goma, señala la falta de seriedad de las autoridades en la gestión de esta guerra. Reina la incertidumbre sobre el resultado de este conflicto que continúa sembrando el terror en la región.

La guerra, que comenzó en Bunagana, se extendió a otras localidades de Kivu del Norte, sumiendo a la población en un clima de inseguridad permanente. La población se siente abandonada, sin saber realmente quién la protege y cuándo finalmente se podrá restablecer la paz.

Esta reunión de obispos revela la urgencia de actuar para poner fin al sufrimiento del pueblo de Kivu del Norte. La comunidad internacional y las autoridades congoleñas tienen el deber de tomar medidas concretas para garantizar la seguridad de los civiles y establecer un clima de paz duradera en esta región asolada por la violencia y los conflictos armados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *