La OMS y el UNFPA condenan los bombardeos contra los campos de desplazados en Goma: piden una acción humanitaria inmediata

En una declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se expresó una condena inequívoca contra los recientes bombardeos que afectaron a los campos de desplazados de Mugunga a Goma, el viernes 3 de mayo. Estos ataques causaron trágicas pérdidas de vidas y heridos, afectando principalmente a niños, mujeres y poblaciones vulnerables, expuestas a mayores riesgos de violencia sexual y trauma.

Ante esta situación crítica, la OMS y el UNFPA se están movilizando para brindar asistencia vital, mediante el establecimiento de servicios de salud de emergencia e intervenciones psicosociales. El UNFPA, por su parte, hace esfuerzos especiales para brindar servicios de salud sexual y reproductiva, prevención y tratamiento de la violencia de género, así como protección contra el abuso y la explotación sexual.

En este contexto de crisis humanitaria, las organizaciones de salud están trabajando estrechamente para brindar servicios psicosociales y de salud mental a más de 312 personas afectadas, entre ellas mujeres embarazadas, personas con discapacidad y víctimas de violencia de género. Sin embargo, existen necesidades urgentes, como la mejora del saneamiento, el agua y la higiene para garantizar condiciones de atención adecuadas y prevenir la propagación de enfermedades.

Además, es imperativo fortalecer la seguridad en los campamentos para proteger a las poblaciones vulnerables de amenazas como la violencia, la explotación y los ataques externos. La colaboración con las autoridades locales también es esencial para garantizar un acceso humanitario efectivo y establecer asociaciones sólidas para coordinar los esfuerzos de ayuda a las comunidades afectadas.

Los recientes y trágicos acontecimientos que sacudieron el campo de desplazados de Goma, con un saldo de 35 muertos y 37 heridos, demuestran la urgencia de actuar ante esta crisis humanitaria. Esta violencia se produce tras enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo y los rebeldes del M23, alimentados por cuestiones políticas complejas e intereses divergentes.

En el año 2023, la República Democrática del Congo enfrenta importantes desafíos humanitarios, incluida la inseguridad alimentaria que afecta a millones de personas, incluidos muchos niños que sufren desnutrición aguda. Los desplazamientos masivos de población, con casi 10 millones de personas desplazadas, ponen de relieve la magnitud de la crisis humanitaria que azota al país.

Ante esta alarmante situación, es imperativo fortalecer los esfuerzos humanitarios, garantizar un apoyo crucial a las poblaciones afectadas y trabajar en colaboración con las autoridades locales para garantizar un acceso humanitario efectivo.. La emergencia es palpable, las necesidades son apremiantes y sólo una acción colectiva y concertada puede traer un rayo de esperanza en este contexto de crisis humanitaria sin precedentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *