Lucha contra la desinformación en la República Democrática del Congo: el papel crucial de los medios de comunicación y la MONUSCO

El 1 de junio de 2024, la cuestión crucial de la lucha contra la desinformación ocupa un lugar central en los medios de comunicación de la República Democrática del Congo (RDC). La Monusco, misión de paz de la ONU, destacó recientemente la importancia fundamental de los medios de comunicación en la lucha contra la difusión de informaciones falsas, una lacra que tiene repercusiones destructivas en las provincias de Bunia y Beni, afectadas por el conflicto.

Estas dos regiones, ya marcadas por la guerra y las manifestaciones violentas que derivan de ella, se enfrentan a un desafío importante: el de la manipulación de la información y la desinformación orquestada, en particular, a través de las redes sociales. A los periodistas, como transmisores esenciales de información, se les confía una misión crucial: proteger la verdad y preservar la paz social.

La sesión de sensibilización organizada por la MONUSCO permitió alertar a cuarenta periodistas en Bunia y a 85 periodistas en Beni sobre las consecuencias nocivas de la desinformación en las comunidades locales. Se alentó a los profesionales de los medios de comunicación a ejercer su profesión con responsabilidad y a ejercer discernimiento en el procesamiento de la información.

El coronel Mak Hazukay, portavoz del ejército en el sector operativo Sokola 1, destacó el papel destacado de los periodistas en la difusión de hechos verificados y en la lucha contra los discursos engañosos que dañan la imagen del ejército y la estabilidad del país. Pidió una mayor colaboración entre los medios de comunicación y las fuerzas de seguridad para contrarrestar conjuntamente la desinformación y la manipulación orquestadas por ciertos grupos maliciosos.

Además, el jefe de la oficina de la MONUSCO en Beni, Josiah Obat, destacó las dificultades encontradas por la misión de la ONU en la ejecución de su mandato de proteger a los civiles, obstaculizadas por la difusión de información falsa que compromete la confianza de la población hacia las fuerzas internacionales.

En el centro de esta conciencia, se destacó fuertemente la necesidad de que los periodistas permanezcan neutrales, verifiquen sus fuentes y eviten la difusión de rumores infundados. El profesionalismo y la integridad de los medios de comunicación son salvaguardias esenciales contra la desinformación que puede causar trastornos devastadores.

En última instancia, más allá de la simple transmisión de información, los medios de comunicación tienen un papel crucial que desempeñar en la preservación de la paz y la estabilidad. Profesionalidad, ética y rigor son garantes de una información fiable y de calidad, imprescindibles para ilustrar a los ciudadanos y fortalecer la democracia. Sensibilizar a los periodistas sobre la necesidad de combatir la desinformación es un paso esencial para construir una sociedad informada que sea resiliente a las noticias falsas y la manipulación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *