En el interior de un invernadero en Italia tiene lugar un espectáculo fascinante: mariposas, preciosos polinizadores, revolotean libremente entre los árboles y las plantas. Las orugas se transforman en crisálidas colgantes, antes de emerger como magníficos insectos adultos con colores brillantes.
Esta imagen viva se desarrolla en el corazón del Museo delle Scienze (MUSE), un museo de ciencias ubicado en Trento, Italia. El ecosistema recreado en este invernadero está inspirado en parte de la cadena montañosa y la selva tropical de la región centro-sur de Tanzania.
El proyecto del bosque de mariposas es una parte integral del invernadero tropical de MUSE, centrado en el entorno de las montañas Udzungwa de Tanzania. De hecho, el museo dispone de un centro de seguimiento ecológico en Tanzania, en este parque nacional. Cette initiative découle d’un partenariat entre le MUSE et les Parcs Nationaux de Tanzanie, établi en 2006. L’objectif est de soutenir le parc dans le suivi écologique, la recherche sur la biodiversité, et de développer des programmes d’éducation environnementale pour las escuelas.
La deforestación es un tema crucial para la conservación de las mariposas y su hábitat. De hecho, la pérdida de tierra provoca una reducción de las fuentes de néctar para las mariposas, lo que altera el funcionamiento del ecosistema. Además, al fragmentar los bosques, la deforestación limita los movimientos de los insectos y reduce su diversidad genética, lo que puede provocar una disminución de la biodiversidad y la extinción de determinadas especies vulnerables.
El cambio climático también afecta a las mariposas, alterando sus ciclos de vida, tasas de desarrollo, comportamientos reproductivos y patrones de migración. Las poblaciones de mariposas están disminuyendo en muchas regiones, especialmente en áreas de alto uso de la tierra.
Les scientifiques derrière le projet de la Forêt de Papillons espèrent que leurs recherches serviront de base à l’élaboration de stratégies de conservation visant à mieux comprendre les communautés de papillons dans des habitats spécifiques, ainsi qu’à surveiller leur répartition dans l’espace et el tiempo.
Las mariposas son polinizadores esenciales para asegurar la reproducción de las plantas y por tanto la producción de alimentos. También proporcionan una fuente de alimento para aves y otros animales, y son indicadores de biodiversidad. Los científicos los utilizan como modelos para estudiar los impactos de la pérdida de hábitat y otras amenazas a los ecosistemas.
En Udzungwa, Tanzania, hay un tesoro escondido de biodiversidad con más de 2.500 especies de plantas, más de 120 mamíferos y miles de especies de invertebrados, incluidas más de 40 especies de mariposas endémicas. Esta región es parte de las Montañas del Arco Oriental de Kenia y Tanzania, un sitio propuesto como Patrimonio Mundial de la UNESCO..
Los ambientes de gran altitud, como el Parque Nacional de las Montañas Udzungwa, brindan condiciones ideales para estudiar los efectos del cambio climático porque generalmente se ven poco afectados por la actividad humana directa. Esta investigación arroja luz sobre la crisis de biodiversidad a la que nos enfrentamos.
El invernadero tropical MUSE, con más de 200 especies de plantas y 13 especies de animales, es un verdadero ecosistema en miniatura que pone de relieve la biodiversidad de los Monts Arcs Orientaux. Al recrear esta naturaleza salvaje en el corazón de Italia, el MUSE conciencia al público sobre la importancia de preservar la biodiversidad y la lucha contra la deforestación y el cambio climático.
En conclusión, las mariposas, como polinizadores clave e indicadores de la biodiversidad, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de nuestros ecosistemas. Al estudiar y proteger estos magníficos insectos, ayudamos a preservar la diversidad de la vida en la Tierra y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.