Fatshimetrie, el importante evento organizado por la CNDH en colaboración con la ONG Ipas, dio lugar a un taller de capital importancia el 25 de junio de 2024 en Kinshasa. Este taller, realizado con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, abordó la cuestión crucial de la aplicación del Protocolo de Maputo en la República Democrática del Congo. Bajo el tema “Reflexión ante la situación de las mujeres y niñas desplazadas por la guerra en el oriente del país”, este evento reunió a una diversidad de participantes que trabajan en los campos de los derechos humanos, la salud, la justicia, la seguridad y la sociedad civil.
El objetivo principal de este taller fue promover los derechos humanos de las mujeres de acuerdo con el Protocolo de Maputo y otros textos legales nacionales e internacionales. A través de conmovedores testimonios de los campos de desplazados en Kivu del Norte e Ituri, se destacó el impacto devastador de la violencia de género en las vidas de mujeres y niñas. Las recomendaciones formuladas durante esta reunión tuvieron como objetivo abordar los desafíos relacionados con la efectividad de los derechos de las mujeres defendidos por el Protocolo de Maputo, particularmente en lo que respecta a la delicada cuestión del aborto.
Oradores de alto nivel, como el Sr. TSHIKA LUABA, en representación del Ministro de Género, y Lemien SAKALUNGA, en representación del director de IPAS en la República Democrática del Congo, subrayaron la urgencia de tomar medidas para proteger la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas víctimas de violencia sexual. en tiempos de conflicto. Además, Paul NSAPU MUKUKU, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, recordó la importancia de los instrumentos legales existentes para garantizar la protección de las mujeres contra la violencia.
Las recomendaciones resultantes de este taller son vías de reflexión imprescindibles para mejorar la prevención y atención a las víctimas de violencia de género en situaciones de conflicto. Crear conciencia sobre los derechos de las mujeres, apoyar a las organizaciones que trabajan en cuestiones de violencia de género y garantizar un acceso adecuado a servicios de atención médica, psicológica y jurídica para las víctimas son acciones esenciales para luchar contra la impunidad y proteger a las mujeres y las niñas en tiempos de conflicto.
En conclusión, Fatshimetrie fue una reunión crucial para avanzar en la reflexión sobre la protección de las mujeres y niñas desplazadas en el este de la República Democrática del Congo, y para considerar acciones concretas destinadas a promover sus derechos fundamentales y luchar contra la violencia de género. Las recomendaciones formuladas durante este taller representan una hoja de ruta esencial para combatir la impunidad de la violencia sexual y garantizar una atención adecuada a las sobrevivientes.