¿Cómo puede la economía azul enfrentar los desafíos ambientales de nuestro océano?

### océano: un llamado urgente para la acción colectiva

Como Festival of the Sea y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC) en Niza, Olivier Poivre d’Arvor, embajador de los polos y los océanos, se acerca a que el océano es mucho más que un vasto territorio acuoso: es un frágil y rico en soluciones en el océano. Si los océanos pudieran alimentar el 20% de la población mundial para 2030 gracias a prácticas como la acuicultura sostenible, también se enfrentan a desafíos importantes, como el aumento alarmante de la contaminación plástica.

La idea de una «economía azul» despierta tanto interés como escepticismo. ¿Puede ser realmente duradero sin estándares rigurosos? La respuesta, como lo subraya Arvor Pepper, se basa en nuestra capacidad colectiva para actuar. Durante la UNPOC, la urgencia de una movilización global no puede subestimarse. La protección de los mares, que integran el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, es crucial para considerar un futuro duradero.

En resumen, depende de cada uno de nosotros transformar esta llamada en acción. Reducir nuestro consumo de plástico, favorecer las energías renovables y apoyar la explotación responsable de los recursos marítimos son todos gestos que pueden marcar la diferencia. No dejemos que el océano siga siendo una metáfora de la esperanza, pero hagamos que sea una realidad tangible de las soluciones. El tiempo de actuar es ahora.

¿Cómo revela la tragedia de Mbalda la fractura entre la ciencia y las creencias tradicionales en Camerún?

### Mbalda: cuando el miedo eclipses de la ciencia

En el corazón del norte de Camerún, la tragedia de Mbalda, que ocurrió el 2 de marzo de 2025, ilustra conmovedoramente las devastadoras consecuencias de la desconfianza de la ciencia. La trágica muerte de dos jóvenes investigadores y su guía, víctimas de un error alimentado por un miedo persistente al extremismo, plantea preguntas cruciales sobre la resistencia de las comunidades frente a la violencia ambiental. En un contexto en el que reina la inseguridad, los científicos, con la esperanza y el conocimiento, se enfrentan a sospechas que pueden conducir a actos irreversibles. La ceremonia de purificación que siguió al drama destaca los conflictos entre las tradiciones ancestrales y los enfoques modernos del conocimiento, alentando una reconciliación necesaria entre la ciencia y la cultura local. Para Mbalda, esta tragedia debe convertirse en un catalizador para el diálogo y la apertura, porque es en la unión de la sabiduría antigua e innovación científica que reside la promesa de un futuro mejor, lejos de las cenizas de la desconfianza.

¿Cuáles son los impactos de los incendios forestales recientes en la biodiversidad y las comunidades del oeste-oeste?

### La inevitable rosa de incendios forestales en Sudáfrica: una alerta ecológica

La reciente temporada de incendios en Sudáfrica, particularmente en Cap-Western, plantea fuertes preocupaciones. Aunque el área afectada disminuyó este año a 32,000 hectáreas, el número de incendios ha aumentado, revelando una intensificación de los riesgos relacionados con las actividades humanas y las condiciones climáticas extremas. Estos incendios, que devastan áreas de biodiversidad significativas no solo, sino también comunidades locales, destacan la vulnerabilidad frente a la urbanización y el cambio climático. Son necesarias estrategias de prevención variadas, que van desde la educación comunitaria hasta las tecnologías de detección temprana, para proteger estos preciosos ecosistemas. Ante esta creciente amenaza, la acción colectiva y la solidaridad internacional son esenciales para construir sistemas resilientes y garantizar la supervivencia de la biodiversidad y la vida humana.

¿Cómo puede la investigación genómica en África reducir las desigualdades en la atención médica?

** Genómica en África: un tema de justicia y equidad global **

La cumbre de la Organización del Genoma Humano (Hugo) en Durban reveló la importancia crucial de la investigación genómica en África, un continente rico en diversidad genética pero subrepresentado en el campo de la investigación. Actualmente, casi el 97 % de la financiación genómica global ignora las poblaciones africanas, causando sesgos que afectan los tratamientos médicos. Las consecuencias son trágicas, ya que el relato de una familia congoleña ha perdido a 14 niños debido a una enfermedad genética tratable.

En un momento en que surge la medicina de precisión, es crucial adaptar los tratamientos a la diversidad étnica de África para reducir el número de pacientes sin una atención adecuada. Las iniciativas locales, como «H3Africa», y el uso de la tecnología blockchain ofrecen pistas prometedoras para fortalecer la investigación y garantizar una distribución equitativa de las ganancias.

El futuro de la investigación genómica en África depende de un nuevo diálogo entre los investigadores locales e internacionales. Al establecer asociaciones sólidas e involucrar a las comunidades desde el principio, África no solo pudo transformar su propia salud pública, sino que también contribuir a la salud global. Ha llegado el momento de registrar el capital en la investigación genómica en la agenda mundial.

¿Por qué la fusión de los glaciares en Perú amenaza la salud pública y el suministro de agua de los millones de peruanos?

### Fonte des Glaciers en Perú: una advertencia climática global

La alarmante fusión de los glaciares peruanos, que ha perdido más del 50 % de su superficie en cincuenta años, no es solo un cambio estético en los paisajes andinos, sino una verdadera crisis de salud y medio ambiente. Estos gigantes del hielo, vitales para el suministro de agua potable de millones de peruanos, ven sus recursos contaminados por metales pesados ​​debido a las crecientes actividades industriales y las consecuencias del cambio climático. Si bien la Organización Mundial de la Salud alerta a los riesgos de salud pública, la situación está en una mesa más amplia, donde más del 85 % de los glaciares del mundo están amenazados. Es imperativo adoptar soluciones sostenibles y un enfoque de colaboración internacional para preservar estos preciosos ecosistemas y garantizar un futuro donde el agua, abusada por la contaminación, encuentra su pureza esencial. La supervivencia de los glaciares peruanos ahora es sinónimo de esperanza frente a una crisis climática global.

¿Cómo puede la República Democrática del Congo superar la crisis de la tuberculosis a pesar de la retirada de la financiación internacional?

### Día del Mundo para combatir la tuberculosis: un atractivo urgente para la acción

El 24 de marzo marca el Día Mundial para combatir la tuberculosis, un evento que recuerda tanto a la magnitud de esta epidemia olvidada como a la necesidad de la movilización colectiva. Bajo el tema «¡Sí!» Podemos poner fin a la tuberculosis: participar, invertir y actuar concretamente «, este día toma una resonancia particular en 2023, especialmente para países como la República Democrática del Congo (RDC), en la primera línea de esta crisis de salud. Con más de 282,500 casos y una tasa de mortalidad alarmante, la RDC ilustra el mayor desafío de la lucha contra esta enfermedad, exacerbada por la retirada de la financiación internacional.

La lucha contra la tuberculosis requiere no solo el compromiso de los gobiernos y las ONG, sino también la de las empresas y las comunidades. Las soluciones locales, como las campañas de concientización y el uso de tecnologías modernas, ofrecen esperanza. Inspirada en los éxitos de otras naciones, como Bangladesh, la RDC tiene la posibilidad de rastrear un camino hacia un futuro sin tuberculosis. Por lo tanto, este día debe servir como trampolín para un compromiso auténtico y duradero, porque solo las acciones concertadas algún día dirán «Sí, hemos derrotado a la tuberculosis».

¿Cómo puede la fusión de los glaciares europeos convertirse en una palanca para un futuro duradero?

### glaciares en peligro: reflexiones sobre un futuro incierto

La fusión de los glaciares europeos, especialmente en los Pirineos y los Alpes, es alarmante: casi el 40 % de su masa ha desaparecido desde 2000. Además de la elevación del nivel del mar y sus consecuencias para las personas que viven en áreas costeras, este fenómeno causa agitaciones en los ecosistemas y los estilos de vida.

Si las pérdidas son innegables, esta crisis también ofrece una oportunidad de reinvención. Históricamente, la humanidad siempre ha podido adaptarse a los trastornos climáticos, como lo ilustran el Renacimiento. Hoy, las iniciativas como las de Islandia, que se basan en la reforestación y la protección de la biodiversidad, muestran que es posible actuar positivamente frente a estos desafíos.

En lugar de hundirse en desesperación, comprometamos el diálogo sobre soluciones duraderas. Cada glaciar derretido puede convertirse en una palanca para el cambio. Depende de nosotros tomar la iniciativa colectiva para construir un futuro resistente y unido.

¿Por qué los iluminados idiofa revelan una crisis climática urgente y qué soluciones pueden proteger los residentes?

** Más tiempo en Idiofa: una alerta frente a un cambio climático mortal **

Idiofa, en la República Democrática del Congo, se ha convertido en el escenario de una tragedia climática sin precedentes, con al menos 20 muertes vinculadas a un rayo en solo tres meses. Los habitantes viven en la ansiedad constante, cada una tormenta que reviven los temores profundos. Los climatólogos destacan un aumento en las tormentas eléctricas violentas, exacerbadas por factores como la deforestación, destacando la urgencia de una intervención adaptada. La sociedad civil, dirigida por Arsène Kasiama, exige programas de infraestructura y concientización resistentes para proteger a las comunidades. Ante esta trágica crisis, la necesidad de acciones y diálogo concertados es más que nunca crucial para un futuro más seguro. La luz tal vez puede romper las nubes oscuras del miedo y el cambio climático, pero requiere un deseo colectivo de actuar.

¿Cómo la lucha por la tierra forma las relaciones sociales e inspira la acción colectiva hoy?

### Reinventando la lucha por la tierra: un llamado a la acción colectiva

La cuestión de la Tierra va más allá de los simples cuestiones históricas y raciales, parte de la dinámica global del clasismo, el poder y la sostenibilidad. «Cavadores» del siglo XVII en Inglaterra con movimientos contemporáneos como el MST en Brasil, la historia está marcada por una resistencia continua frente a la injusticia de la tierra. Este último, al tiempo que suplica la reapropiación de la tierra, también empuja hacia una transformación social y ecológica integrada.

Con 1.500 millones de pequeños agricultores en todo el mundo, el MST ilustra cómo los modelos agrícolas sostenibles no solo pueden mejorar los rendimientos sino que también reclaman los derechos esenciales de la tierra. Estas luchas, que encuentran su eco más allá de las fronteras, subrayan la creciente importancia de la solidaridad internacional y las alianzas entre los movimientos de los derechos humanos y ecológicos.

Ante estos desafíos globales, la cuestión de la tierra se convierte en un llamado para reinventar a la sociedad al integrar la agricultura, el medio ambiente y los derechos fundamentales. Volver a conectar con la herencia de las luchas pasadas es crucial para participar ardientemente en la construcción de un futuro más justo y duradero para las generaciones futuras.

¿Cómo puede la erupción del volcán Nyamulagira convertirse en una oportunidad para la resiliencia para los habitantes de Goma?

### Erupción del volcán Nyamulagira: un fenómeno natural entre el peligro y la oportunidad

El miércoles por la noche, el volcán Nyamulagira, que ofrece un espectáculo que es fascinante y preocupante, volvió a sumergir la ciudad de Goma en la incertidumbre. Aunque los flujos de lava no amenazan de inmediato las áreas habitadas, las erupciones recuerdan la fragilidad de la infraestructura y el impacto socioeconómico en los habitantes. Los expertos destacan la importancia de la vigilancia proactiva y la educación reforzada para preparar a las comunidades para vivir en armonía con estas fuerzas naturales. En este baile entre belleza y peligro, los volcanes de Virunga invitan a los residentes a forjar la resiliencia colectiva mientras navegan entre recuerdos de desastres pasados ​​y esperanza para un futuro duradero.