En el corazón del Ártico se avecina una revolución con la llegada de los barcos impulsados por la naturaleza. El primer barco de expedición Selar, diseñado por Sophie Galvagnon y Jean-Louis Étienne, utiliza la fuerza del viento y el sol para navegar de forma sostenible. Este nuevo enfoque tiene como objetivo concienciar a los viajeros sobre la fragilidad del Ártico y al mismo tiempo brindar una experiencia auténtica y respetuosa con el medio ambiente. Esta transformación marca un punto de inflexión en la preservación de este espacio único, ofreciendo una perspectiva diferente sobre el turismo polar y la importancia de preservar el ecosistema ártico para las generaciones futuras.
Categoría: ecología
En un mundo cambiante, la reconstrucción de los ecosistemas se vuelve crucial para la preservación de la biodiversidad y la respuesta a la emergencia climática. La cuenca Norris Geyser en Yellowstone ilustra la belleza y la necesidad de dejar que la naturaleza se apodere de ella. El proceso de reconstrucción, pasivo o dinámico, ofrece una solución a la crisis de la biodiversidad. La biodiversidad es esencial para la supervivencia de la humanidad, ligada a la calidad del aire, la fertilidad del agua y del suelo, así como a la regulación del clima. La reconstrucción, aunque crucial, requiere consultas para conciliar las actividades agrícolas y la preservación de la naturaleza. En última instancia, la reconstrucción ofrece un camino hacia la coexistencia armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza, y un futuro sostenible para el planeta.
Las fuertes lluvias han sumido a Kinshasa en el caos, provocando inundaciones devastadoras y la pérdida de vidas. La falta de infraestructura de drenaje ha amplificado los efectos destructivos de las lluvias torrenciales. Barrios enteros se vieron afectados, en particular Selembao, donde se derrumbó un dique. Un niño de tres años fue encontrado entre los escombros, lo que pone de relieve las trágicas consecuencias humanas. Existe una necesidad urgente de que las autoridades fortalezcan la infraestructura y preparen la ciudad para futuras inclemencias del tiempo. Esta tragedia debe ser el punto de partida para una reconstrucción más resiliente y humana de Kinshasa.
El explorador y fotógrafo Guillaume Bonn presenta en su último trabajo «Paradise Inc.» una visión potente de las cuestiones medioambientales en África. A través de cautivadoras fotografías, destaca la frágil belleza de la flora y la fauna africanas, amenazadas por la urbanización, la deforestación y el cambio climático. Su trabajo es un llamado a la acción para la preservación de estos ecosistemas únicos, destacando la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la protección de la naturaleza. Invita a todos a comprometerse a garantizar la supervivencia de estos tesoros naturales para las generaciones venideras.
La erradicación de la malaria en Egipto marca un avance histórico en la lucha contra esta devastadora enfermedad. Este éxito es el resultado de esfuerzos sostenidos del gobierno y la población. A pesar de esta victoria, la malaria sigue siendo un problema importante en África, donde se registran más del 95% de las muertes. La OMS destaca la necesidad de un enfoque coordinado y multisectorial para ampliar los esfuerzos de prevención y tratamiento. El ejemplo de Egipto muestra que la voluntad política y las inversiones en salud pueden conducir a resultados duraderos. Este logro debería inspirar a otros países a intensificar sus esfuerzos para eliminar la malaria a nivel mundial.
El proyecto Maï-Ndombe REDD+ de Wildlife Works Carbon, destacado en el festival Global Citizen, ilustra la importancia de la conservación de los bosques en la lucha contra el cambio climático. Al involucrar a las comunidades locales, este proyecto innovador trabaja por la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas forestales. Una iniciativa loable que muestra el compromiso de la organización con la preservación del medio ambiente global.
El Servicio de Aduanas de Nigeria realizó recientemente uno de los mayores robos por delitos contra la vida silvestre cuando interceptó 9.493 kg de escamas de pangolín, lo que llevó al arresto de cuatro personas. Con una incautación total de casi 20 toneladas de escamas de pangolín en 2021, Nigeria demuestra su firme compromiso con la lucha mundial contra el tráfico de animales en peligro de extinción. Esta acción subraya la importancia de la cooperación internacional y la determinación de las autoridades para proteger la vida silvestre.
La reciente inestabilidad en la red eléctrica nacional de Nigeria está causando una creciente preocupación debido a los frecuentes cortes. Las cifras muestran una fuerte caída del suministro eléctrico, lo que genera molestias a las empresas y a la población. Las autoridades deben actuar para promover la integración de las energías renovables y garantizar un suministro confiable de electricidad para un futuro energético sostenible y próspero.
El desvío de cursos de agua en Bunia, en la República Democrática del Congo, amenaza el ecosistema local. Motivada por la construcción de residencias y la extracción de materias primas, esta práctica representa un grave delito ambiental. Las consecuencias para la fauna, la flora y las poblaciones locales son desastrosas. Es imperativo que las autoridades actúen para poner fin a estas actividades destructivas y proteger la riqueza natural de la región.
El innovador estudio llevado a cabo en el Parque Nacional del Archipiélago de Bazaruto en Mozambique utiliza tecnología de etiquetado satelital para rastrear dugongos, mamíferos marinos en peligro de extinción. Esta colaboración entre African Parks, ANAC y la Universidad James Cook ilustra la importancia de las asociaciones público-privadas para la conservación. La investigación revela el impacto de las redes de pesca y la reducción de las praderas marinas en estos animales icónicos, destacando la necesidad de una acción concertada para preservar los dugongos y sus ecosistemas.