En la región de Bongolava, en Madagascar, iniciativas locales como la liderada por Linah Raheriniaina de Acción contra el Hambre pretenden diversificar la dieta de las poblaciones rurales para combatir la desnutrición crónica. Al introducir alimentos locales ricos en nutrientes, como las batatas de pulpa de naranja, los lugareños están descubriendo nuevos sabores y mejorando su salud. Este enfoque de educación nutricional fomenta el consumo de una variedad de alimentos y ayuda a mejorar el bienestar de las comunidades, allanando el camino para una dieta más equilibrada y saludable para todos.
Categoría: ecología
El artículo «Fatshimetrie» destaca el lanzamiento del «Programa de inversiones para la restauración de los bosques y de la sabana» en la República Democrática del Congo, financiado por el Banco Mundial con 300 millones de dólares. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo mejorar la gestión de los ecosistemas de bosques y sabanas, involucrando activamente a las comunidades locales. Las medidas incluyen la reforestación, la promoción de la agrosilvicultura, pagos por servicios ambientales, así como apoyo al procesamiento local de productos agrícolas. Esta financiación marca una nueva era para la preservación del medio ambiente en la República Democrática del Congo, ofreciendo perspectivas de desarrollo sostenible para las comunidades locales y beneficios concretos para el medio ambiente.
El papel crucial de las mujeres en la lucha contra la desertificación y la sequía se destaca en un estudio reciente de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Las mujeres rurales, que producen la mayor parte de los alimentos en los países en desarrollo, enfrentan desigualdades en los derechos a la tierra. Su liderazgo en la implementación de iniciativas innovadoras para la preservación de la tierra y la seguridad alimentaria es esencial. Al darles acceso equitativo a los derechos sobre la tierra, podríamos fortalecer su autonomía económica, mejorar la productividad agrícola y reducir la pobreza. Es imperativo reconocer y apoyar el papel vital de las mujeres rurales en la lucha contra la desertificación para construir un futuro sostenible para todos.
El monte Goma, símbolo de la identidad de la ciudad de Goma en la República Democrática del Congo, está amenazado por una explotación incontrolada. Las autoridades locales, bajo el liderazgo del gobernador Peter Cirimwami, han lanzado acciones para detener estas prácticas destructivas y preservar este sitio emblemático. Además de su importancia cultural, el Monte Goma es un activo turístico y un elemento clave en el desarrollo sostenible de la región. Por lo tanto, su preservación es un imperativo moral y ambiental para las generaciones futuras y el patrimonio natural de la comunidad local.
El lavado de manos se ha vuelto crucial para prevenir la propagación de enfermedades, especialmente después de la pandemia de Covid-19. El Día Mundial del Lavado de Manos destaca la importancia de esta práctica para la salud pública. Las manos limpias no son sólo una forma de mantenerse saludables, sino que también ayudan a reducir las tasas de ausentismo laboral. La adopción de prácticas de higiene sencillas, como lavarse las manos periódicamente, puede tener un impacto significativo en la salud pública y la prevención de infecciones.
La persistente sequía en el sur de África, provocada por El Niño, ha provocado una devastadora crisis alimentaria que afecta a más de 27 millones de personas. La región está soportando la peor crisis alimentaria en décadas, y países como Lesotho, Malawi y Zimbabwe han declarado el estado de desastre nacional. Alrededor de 21 millones de niños están actualmente desnutridos. La asistencia internacional es esencial, pero faltan fondos. Los impactos de la sequía son variados, desde cortes de energía hasta el sacrificio de animales para alimentar a la población hambrienta. Las consecuencias del cambio climático son particularmente graves para el África subsahariana y ponen en riesgo millones de medios de vida.
El cambio climático representa una grave amenaza para la agricultura en la República Democrática del Congo, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas. El cambio climático afecta las actividades agropastoriles, provocando alteraciones en los patrones climáticos y fenómenos meteorológicos extremos. Para abordar esta situación, es crucial adoptar prácticas agrícolas sostenibles, diversificar los cultivos y fortalecer la resiliencia de los sistemas de producción. Invertir en tecnologías innovadoras y apoyar a las comunidades rurales son formas esenciales de mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura en la República Democrática del Congo.
La República Democrática del Congo canceló la subasta de 27 sitios para exploración petrolera debido a presentaciones tardías y falta de competencia. Se estima que estos bloques contienen 22 mil millones de barriles de petróleo, pero su explotación podría tener graves consecuencias ambientales en áreas protegidas valiosas para la biodiversidad global. Esta decisión subraya la importancia para el país de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de su medio ambiente.
La plaga de los residuos plásticos amenaza el medio ambiente y la salud de los habitantes de la comuna de Lemba, en Kinshasa. Ignace Batekela Kasongo hace sonar la alarma sobre las desastrosas consecuencias de esta situación y pide una movilización colectiva. Para combatir esta amenaza son necesarias medidas como la sensibilización, la recogida de residuos y la colaboración con empresas de reciclaje. La colaboración con organizaciones medioambientales es fundamental para garantizar un futuro más sostenible. Juntos, tomando medidas concretas, es posible preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
Las recientes inundaciones extraordinarias en el desierto del Sahara han transformado un paisaje árido en una vista espectacular, creando lagos temporales entre dunas de arena. Las lluvias inusuales provocaron lluvias torrenciales e inundaciones mortales en algunas partes de Marruecos, poniendo de relieve el impacto potencial del cambio climático en los patrones climáticos globales. Estas cautivadoras imágenes resaltan la fragilidad de los ecosistemas frente a la alteración climática y exigen una acción colectiva para preservar nuestro planeta.