Los bosques son esenciales para las personas y el planeta, ya que proporcionan empleo, ingresos e identidad cultural. Sin embargo, la deforestación pone en riesgo estos ecosistemas vitales, contribuyendo al cambio climático. Es crucial adoptar políticas sostenibles para preservar los bosques, asegurando así su protección para las generaciones futuras.
Categoría: ecología
Cabo Verde, un archipiélago situado en África occidental, se enfrenta a los crecientes desafíos del cambio climático que están afectando gravemente a su agricultura. Una sequía en 2018 provocó pérdidas de cosechas, lo que exacerbó la inseguridad alimentaria. El aumento de las temperaturas ha favorecido la proliferación de plagas, amenazando los cultivos. En respuesta, el país está colaborando con la FAO y China para fortalecer sus capacidades agrícolas y combatir estos desafíos. A través de la cooperación Sur-Sur, los expertos chinos aportan sus conocimientos y tecnologías para mejorar la productividad agrícola de manera sostenible. Estas iniciativas tienen como objetivo garantizar un futuro más seguro para las poblaciones agrícolas y garantizar la seguridad alimentaria en Cabo Verde.
El reciente desbordamiento del río Shebelle en Beledweyne (Somalia) tras fuertes lluvias ha sumido a la ciudad en una crisis sin precedentes, inundando barrios y obligando a los residentes a buscar refugio en zonas más altas. Las imágenes dan testimonio de la devastación. El gobierno somalí emite advertencias para evacuar, pero las consecuencias del cambio climático son cada vez más visibles. Existe una necesidad urgente de adoptar políticas medioambientales sólidas. Las inundaciones en Beledweyne resaltan la necesidad de tomar medidas para combatir el cambio climático y desarrollar la resiliencia de las comunidades ante los desastres naturales.
El simposio científico “Bosques vivos, pueblos emergentes” en la República Democrática del Congo destacó la importancia de preservar la biodiversidad y los bosques tropicales para el equilibrio de nuestro ecosistema. Este evento destacó iniciativas locales y nacionales a favor del desarrollo sostenible. El compromiso de Matthieu Yela, facilitador de la ONG Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales, jugó un papel clave en la sensibilización de los participantes. Son necesarias acciones concretas para proteger nuestro medio ambiente y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.
La presencia de serpientes en los jardines puede resultar alarmante, pero es fundamental saber reconocer las señales. El descubrimiento de pieles de serpiente, un olor a almizcle, presas potenciales, ruidos subterráneos, agujeros y huellas pueden indicar su presencia. Si permanece alerta y toma medidas preventivas, puede reducir el riesgo de interactuar con estos reptiles y mantener seguro su entorno exterior.
Descubra el programa PiREDD con sede en el corazón de la República Democrática del Congo, que tiene como objetivo proteger los ecosistemas y fortalecer la productividad agrícola. El papel clave del Subgerente de Programa es esencial para coordinar actividades, garantizar la calidad de los resultados y colaborar con socios locales. Este puesto requiere un líder apasionado, competente y comprometido que pueda asumir el ambicioso desafío de reducir la deforestación y promover la agricultura sostenible. La CPA debe coordinar los aspectos técnicos, la gestión, las alianzas y el seguimiento del programa, fomentando una cultura de trabajo inclusiva y garantizando el cumplimiento de estándares éticos. Una oportunidad estimulante para contribuir activamente a la preservación de los ecosistemas y la mejora de las condiciones de vida locales.
El programa PiREDD en la provincia de Bas-Uélé en la República Democrática del Congo es un ejemplo concreto de compromiso con la preservación del medio ambiente. El Gerente de Programa juega un papel esencial en la coordinación e implementación del proyecto, estableciendo asociaciones locales e internacionales. Su objetivo es reducir la deforestación y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales. Su visión estratégica y liderazgo son cruciales para hacer de este proyecto un referente en desarrollo sostenible.
El condado de Kitui, en Kenia, se enfrenta a un aumento de las mordeduras de serpientes venenosas debido a la reducción de los bosques y al cambio climático. Los residentes enfrentan dificultades para obtener tratamiento médico adecuado, lo que a veces tiene consecuencias devastadoras. La falta de recursos médicos adecuados dificulta la recuperación de las víctimas de mordeduras de serpiente, poniendo en peligro la vida del ganado y de los residentes. Ante esta situación se alientan iniciativas como la plantación de árboles para ampliar los hábitats de las serpientes. El cambio climático juega un papel importante en estas interacciones entre serpientes y humanos. Cada año, en Kenia, unas 20.000 personas son mordidas por serpientes, lo que provoca un número significativo de muertes. Sólo el 40% de las víctimas van al hospital para recibir un tratamiento adecuado, prefiriendo métodos tradicionales menos eficaces.
El ciclón tropical Remal tocó tierra en Bangladesh y la India, provocando lluvias torrenciales y fuertes vientos. Más de un millón de personas fueron evacuadas y se informaron daños importantes. Las autoridades tomaron medidas de emergencia para distribuir alimentos y agua a las familias desplazadas. Los impactos de la tormenta resaltaron la importancia de la preparación y la respuesta rápida a eventos climáticos extremos. Se deben tomar iniciativas para aumentar la conciencia pública sobre el vínculo entre estos eventos y el cambio climático, y tomar medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Es crucial desarrollar la resiliencia de la comunidad contra estas crecientes amenazas y proteger nuestro medio ambiente para el futuro.
Fatshimetrie apoya el desarrollo rural inclusivo en Kindu a través del programa PADRIR. Los resultados positivos de la evaluación de campo muestran un buen crecimiento de clarias y tilapias. Sin embargo, los beneficiarios expresan necesidades de equipamiento adicional para garantizar la sostenibilidad de sus actividades. Con el compromiso de construir un criadero en Kindu, la organización pretende abordar los problemas de suministro de alevines y piensos para promover el éxito de las actividades de piscicultura en la zona.