Las fuertes lluvias y las inundaciones en Somalia han desplazado a un millón de personas. Las lluvias torrenciales destruyeron puentes e inundaron zonas residenciales, provocando muertes y una destrucción generalizada. El presidente de Somalia dijo que el país se encontraba en estado crítico y advirtió sobre la propagación de enfermedades. Las inundaciones también han afectado a otros países de la región, como Kenia y Etiopía. Este desastre pone de relieve la necesidad de actuar sobre el cambio climático e intensificar los esfuerzos de ayuda y adaptación.
Categoría: ecología
La crisis climática continúa causando estragos en todo el mundo, pero las acciones climáticas están retrocediendo en lugar de avanzar. Los países están luchando por cumplir sus objetivos de limitar el calentamiento global y se están aprobando nuevos proyectos de petróleo y gas. La expansión de los combustibles fósiles y el debilitamiento de las políticas climáticas comprometen la lucha contra el calentamiento global. Se necesitan medidas urgentes ahora para detener esta expansión y fortalecer las políticas climáticas para proteger nuestro planeta y a las generaciones futuras.
La conferencia climática de las Naciones Unidas en Dubai plantea dudas sobre el compromiso de los países ricos en petróleo con la lucha contra el calentamiento global. A medida que el mundo experimenta un calor récord y aumentan los desastres relacionados con el cambio climático, algunos cuestionan la legitimidad de celebrar esta conferencia en un país exportador de combustibles fósiles. Pese a ello, la presencia de las petroleras en la mesa de negociaciones ofrece una oportunidad de diálogo y de avances potenciales en la transición energética global. Sin embargo, ahora es crucial tomar medidas concretas para mitigar los efectos nocivos del cambio climático y construir un futuro más sostenible.
El cultivo de caracoles gigantes en Costa de Marfil es una alternativa lucrativa y ecológica. La deforestación y el uso excesivo de pesticidas han puesto en peligro a estas delicadas criaturas, pero criar caracoles en granjas exitosas ayuda a salvarlos y al mismo tiempo genera ingresos. Esta práctica es sencilla, productiva y respetuosa con el medio ambiente. Los caracoles también ofrecen otras oportunidades lucrativas, como el uso de sus caparazones como alimento para el ganado y el uso de su mucosidad en productos cosméticos. La creciente demanda de productos derivados del caracol está impulsando aún más esta actividad. Al criar caracoles gigantes, los agricultores contribuyen a la preservación de la biodiversidad y al mismo tiempo desarrollan la economía local.
El proyecto de explotación petrolera de TotalEnergies en Uganda y Tanzania, conocido como EACOP, se enfrenta a una intensa controversia. A pesar de las preocupaciones ambientales y de derechos humanos planteadas por grupos ambientalistas y defensores de los derechos humanos, la Corte de Justicia de África Oriental desestimó el caso por motivos procesales. A los opositores les preocupa el impacto en el frágil ecosistema de la región y los medios de vida de las comunidades locales. El gobierno de Uganda apoya el proyecto por razones económicas, pero los grupos de la sociedad civil seguirán abogando por medidas de protección adecuadas. El futuro del proyecto sigue siendo incierto, con cuestiones económicas, medioambientales y sociales en juego.
Happy Valley, en la Bahía Nelson Mandela, se transformará en un parque de aventuras ecológico y culturalmente rico. El proyecto, que tiene como objetivo conservar la biodiversidad de la región, ofrece actividades como pistas de trineo, tirolinas y conciertos al atardecer. Los participantes también quisieron rendir homenaje a Nelson Mandela integrando espacios de reflexión y montando instalaciones artísticas. El enfoque de este proyecto es contar la historia de la región en lugar de ofrecer entornos artificiales, y establecer asociaciones innovadoras para ofrecer una experiencia cultural e inmersiva única a los visitantes. Este prometedor proyecto requiere la participación de las partes interesadas y asociaciones sólidas para alcanzar su máximo potencial e impulsar el desarrollo económico y turístico de la región.
La 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) se celebra en Dubai con el objetivo de avanzar en la transición energética global. Más de 97.000 personas, incluidos casi 180 jefes de Estado y de Gobierno, están presentes para abordar temas como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de las energías renovables. A pesar de ciertas críticas a la imparcialidad del presidente de la COP28, la movilización es fuerte y ya se han asumido compromisos voluntarios. Esta conferencia representa un momento clave en la lucha contra el cambio climático, con la esperanza de ver medidas concretas y avances significativos.
En este artículo, descubrimos los esfuerzos de la startup senegalesa Ciprovis para clasificar y reciclar residuos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en África. A pesar de los desafíos logísticos, la empresa recolecta y recicla desechos de plástico, aluminio y metal. Sin embargo, crear conciencia sobre la clasificación de residuos sigue siendo un desafío importante y se organizan sesiones de concienciación para educar a las empresas asociadas. La start-up también ha desarrollado sus propias soluciones de reciclaje, transformando residuos de papel y cartón en bandejas para huevos, y residuos de aluminio y metal en utensilios de cocina. Sin embargo, el reciclaje de plástico sigue siendo difícil debido a la falta de tecnologías adecuadas. A pesar de estos obstáculos, la clasificación y el reciclaje de residuos ofrecen una solución prometedora para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en África, e iniciativas como Ciprovis demuestran que es posible implementar sistemas eficaces. Crear conciencia y desarrollar tecnologías apropiadas son clave para reducir gradualmente la huella de carbono de África y luchar contra el cambio climático.
El artículo presenta la visión de los africanos comprometidos con el desarrollo del continente. Nisreen Elsaim, una activista climática sudanesa, comparte su visión de un África que gane. Según ella, este es un continente que utiliza sus recursos naturales de manera sostenible, promueve las energías renovables y lucha contra el cambio climático. Una África ganadora también ofrece oportunidades de educación y empleo a los jóvenes, invierte en innovación y tecnología, promueve su diversidad cultural y preserva su patrimonio. Para lograr esta visión, Nisreen enfatiza la importancia de la colaboración entre diferentes partes interesadas. El artículo concluye que el África vencedora combina desarrollo sostenible, educación, innovación y valorización de la diversidad, afrontando los desafíos con audacia y determinación.
Los desastres climáticos son cada vez más frecuentes y causan daños importantes. La creación de un fondo dedicado a reparar las pérdidas y los daños causados por estos desastres es un avance, pero las cantidades prometidas siguen siendo insuficientes. Los países más afectados exigen acciones más concretas de los países ricos y la implementación de medidas restrictivas. La prioridad otorgada al medio ambiente disminuye rápidamente después de los desastres, lo que pone en duda la sostenibilidad de la financiación. Es fundamental que los países ricos asuman su responsabilidad y proporcionen recursos suficientes para garantizar la eficacia de este fondo.