El artículo destaca la importancia de la próxima Cumbre Anual de Agricultura de África (ASA) 2024, que tendrá lugar en Abuja bajo el tema “Pasar de la escasez a la seguridad alimentaria”. Con la participación de delegados de 30 países, este evento tiene como objetivo transformar el sector agrícola africano en un próspero motor económico. El programa de la cumbre aborda cuestiones apremiantes como la seguridad alimentaria, el empoderamiento de las mujeres en la agricultura y el uso de instrumentos financieros para impulsar la productividad. La atención se centra en la transformación concreta y los resultados tangibles, destacando iniciativas como un fondo panafricano de innovación agrícola y una red de centros de incubación de tecnología agrícola. El AEA 2024 promete ser un paso clave en la construcción de un futuro sostenible para la agricultura en África.
Categoría: ecología
El arroz, un alimento ampliamente consumido en todo el mundo, tiene beneficios y daños para la salud. Como fuente de carbohidratos y fibra, puede aportar energía y aliviar los problemas digestivos. Sin embargo, su alto contenido en arsénico y carbohidratos puede aumentar el riesgo de cáncer y diabetes. Para minimizar estos riesgos, es recomendable diversificar la dieta y combinar el arroz con otros alimentos nutritivos. En definitiva, un consumo equilibrado de arroz, teniendo en cuenta los riesgos potenciales, puede contribuir a una dieta sana y equilibrada.
Descubre los múltiples beneficios del aloe vera, la planta de interior por excelencia. Además de ser fácil de mantener, purifica el aire, tiene propiedades curativas y aporta un toque de belleza natural a tu interior. No dude en adoptar este precioso compañero para beneficiarse de sus múltiples ventajas y embellecer su espacio vital.
Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, enfrenta un grave problema de gestión de residuos plásticos. Para remediar esta situación, el gobernador Daniel Bumba colaboró con el grupo industrial Ángel para triplicar su capacidad de reciclaje de residuos plásticos. Esta iniciativa tiene como objetivo hacer de Kinshasa un lugar más limpio y ejemplar en términos de gestión de residuos. Gracias a esta asociación, la ciudad podrá reducir la acumulación de residuos y promover una economía circular respetuosa con el medio ambiente. Juntos aspiran a hacer de Kinshasa un modelo de gestión de residuos en África, proporcionando así un futuro más sostenible para sus habitantes.
Una formación intensiva sobre acuicultura en África reunió en Kinshasa a 30 piscicultores de varios países. Bajo la dirección del ingeniero Pierre Ngongo Elongo, los participantes adquirieron habilidades clave para iniciar y gestionar con éxito un proyecto de piscicultura. La capacitación abarcó diversos temas, como la instalación de un criadero, la reproducción de peces y el manejo de estanques. Esta iniciativa tiene como objetivo empoderar a los participantes y promover el sector de la acuicultura en África, brindando nuevas oportunidades económicas y ambientales. Al invertir en la formación y el desarrollo del talento local, el futuro de la acuicultura en África parece brillante.
La 17.ª reunión del equipo multidisciplinario en África Central, organizada por la FAO en Kinshasa en noviembre de 2024, se centrará en el tema del potencial del ecosistema agroalimentario en la región. Este evento de alto nivel reunirá a expertos para proponer soluciones sostenibles e innovadoras adaptadas a las realidades de los países de la región. Las cuestiones abordadas incluyen el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas de producción, la gestión sostenible de los recursos naturales y la adopción de tecnologías agrícolas emergentes. La participación de ministros de 9 países de África Central y autoridades de la FAO subraya la importancia estratégica de este evento para el desarrollo de la agroalimentación regional. Las recomendaciones de esta reunión deben orientar las políticas públicas encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria, fomentar la innovación y promover la agricultura sostenible en la región.
El artículo destaca la precaria situación de los científicos del Observatorio del Volcán de Goma en la República Democrática del Congo, que monitorean los volcanes activos de la región. Debido al persistente bloqueo de su bonificación específica por parte del Ministerio de Hacienda, estos héroes modernos arriesgan sus vidas para garantizar la seguridad de las poblaciones locales. Se pide al Presidente de la República que intervenga y libere este bono esencial. Es fundamental reconocer y apoyar a estos científicos dedicados que ayudan a prevenir desastres naturales y proteger a las comunidades circundantes.
Fracaso de las negociaciones internacionales para un tratado global contra la contaminación plástica
Las recientes negociaciones internacionales para un tratado global contra la contaminación plástica han fracasado, y más de 170 países no lograron llegar a un acuerdo unánime en Busan, Corea del Sur. Los puntos de discordia incluyen la oposición entre una mayoría a favor de un tratado ambicioso y un pequeño grupo de estados productores de petróleo. A pesar de los avances en ciertos aspectos, las tensiones persisten. El fracaso pone de relieve la urgencia de una acción internacional firme para combatir la creciente contaminación plástica.
En un contexto urbano bullicioso en Kinshasa, los comerciantes de pollos de engorde se encuentran en el centro de una batalla crucial por la salud pública. Bajo el consejo del veterinario Dieudonné Tshishi, se les anima a seleccionar cuidadosamente las aves de corral para prevenir riesgos para la salud. Se requiere vigilancia, porque la calidad de los productos alimenticios ofrecidos influye directamente en la salud de los consumidores. Más allá de los pollos, en esta búsqueda de la seguridad alimentaria no se deben descuidar otras aves de corral, como los pavos y los patos. Esta conciencia resuena como un llamado a la responsabilidad individual y colectiva, enfatizando la importancia de una dieta saludable para la preservación de la salud pública en Kinshasa.
La autoprueba del VIH en Costa de Marfil es un gran paso adelante en la lucha contra el virus. Esta práctica, facilitada por kits disponibles en las farmacias, rompe las barreras del estigma. Los testimonios positivos destacan su impacto en la concientización y el manejo de la enfermedad. Con más de 10.500 nuevas infecciones registradas en 2023, el 40% de las cuales entre jóvenes, el autocontrol es esencial para alcanzar los objetivos de prevención. Al fomentar una vigilancia constante y una conciencia individual, se presenta como una herramienta valiosa para fortalecer la salud pública en Costa de Marfil.