La COP 29 en Azerbaiyán marca la transición a una conferencia sobre desertificación en Riad. La gestión de los recursos hídricos es un problema global urgente según la ONU. Se necesitan políticas e iniciativas para garantizar el uso sostenible del agua. La conferencia de Riad brinda la oportunidad de discutir los desafíos relacionados con la desertificación y la gestión del agua. Es crucial que todas las partes interesadas colaboren para garantizar el acceso al agua potable, preservar los ecosistemas y satisfacer las necesidades futuras de agua. Es imperativo actuar ahora para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta y las generaciones venideras.
Categoría: ecología
El Instituto Nacional de Archivos del Congo (INACO) es un actor clave en la preservación y promoción del patrimonio documental de la región de Butembo. En estrecha colaboración con instituciones locales, INACO garantiza el mantenimiento y conservación de archivos esenciales para la integridad y seguridad de la ciudad. Estos archivos no son sólo documentos, sino testigos de la historia y referentes imprescindibles para comprender y construir el futuro. Al hacer de INACO un socio preferente para la gestión de archivos, las instituciones contribuyen a fortalecer la transparencia, la seguridad y la continuidad de sus actividades. A través de su compromiso, INACO participa activamente en la construcción de una memoria colectiva fuerte y la consolidación de las bases de la gobernanza local en Butembo.
El acelerado derretimiento de los glaciares en Groenlandia: un llamado urgente a la acción climática
El derretimiento de los glaciares en Groenlandia se está acelerando, con una pérdida de 30 millones de toneladas de hielo por hora. Las consecuencias ambientales son graves y amenazan a los ecosistemas y a las comunidades locales. Los expertos piden medidas urgentes para combatir el cambio climático. Todos debemos asumir la responsabilidad de proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible. Actuemos juntos antes de que sea demasiado tarde.
La COP29 en Bakú ha provocado un intenso debate sobre la legitimidad de Azerbaiyán como anfitrión, ya que depende en gran medida de la industria petrolera y tiene un historial en materia de derechos humanos. Las críticas se centran en las contradicciones entre los discursos ambientales y las prácticas económicas del país. Pese a ello, algunos ven este evento como una oportunidad de debate para crear conciencia sobre las cuestiones climáticas. Es fundamental permanecer atentos a la coherencia entre los discursos y las acciones del país a favor de la transición ecológica y el respeto de los derechos fundamentales.
La COP29 en Bakú terminó con tensiones vinculadas al financiamiento climático entre países ricos y en desarrollo. Los países ricos ofrecen 250 mil millones al año, cifra considerada insuficiente por los países en desarrollo que exigen entre 500 y 1.300 mil millones al año. Los debates siguen siendo difíciles sobre este punto crucial. También surgieron diferencias políticas, incluidas tensiones entre Azerbaiyán y Francia. Se subraya la necesidad de un acuerdo justo y ambicioso para abordar la emergencia climática.
En Bakú se celebra la COP 29, centrada en financiar la transición climática en los países en desarrollo. Las demandas de 1 billón de dólares al año entre 2029 y 2035 subrayan la emergencia global. Las negociaciones Norte-Sur son tensas y los países desarrollados luchan por comprometerse. El embajador francés del clima subraya la importancia de la solidaridad para afrontar este desafío. La cooperación entre naciones es esencial para un futuro sostenible. Esperamos que los debates conduzcan a acciones concretas para preservar el medio ambiente y las generaciones futuras.
El jurel, un pescado que alguna vez abundaba en los mercados de Kinshasa, se está volviendo cada vez más escaso y más caro, lo que plantea interrogantes sobre las prácticas pesqueras y las políticas de preservación ambiental en la República Democrática del Congo. Las partes interesadas del sector pesquero exigen una gestión sostenible de los recursos marinos para garantizar la sostenibilidad de este recurso alimentario esencial. La desaparición del jurel pone de relieve los desafíos y ofrece la oportunidad de repensar nuestros patrones de consumo hacia prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
La lucha contra las enfermedades salvajes es crucial en un mundo interconectado. El enfoque “Una sola salud” es esencial para prevenir su propagación. La jornada “Fatshimetrie” destacó la importancia de la colaboración multidisciplinar y comunitaria. Las discusiones resaltaron el papel central de las comunidades en la prevención de enfermedades. Crear conciencia sobre los riesgos y promover un enfoque global son acciones clave para proteger la salud pública.
El artículo «Fatshimetrie: Análisis en profundidad de las consecuencias del cambio climático en África» destaca los principales desafíos que enfrenta África debido al cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos tienen importantes consecuencias económicas, con pérdidas anuales del 2% al 5% del PIB en algunos países. El continente africano busca soluciones financieras para combatir estos fenómenos, en particular solicitando una financiación anual de 1,3 billones de dólares. Al mismo tiempo, se están poniendo en marcha iniciativas en países como Ruanda y Uganda para adoptar prácticas más sostenibles, como la transición a motocicletas eléctricas en Kigali y el cultivo de variedades de arroz ecológicas en Uganda. Estas acciones demuestran el deseo de África de adaptarse a los efectos del cambio climático y avanzar hacia un futuro más resiliente y equilibrado.
En plena crisis de contaminación en Nueva Delhi, Deepak Rajak, un residente de 64 años que padece asma, testimonia los efectos devastadores del aire tóxico para su salud. Obligado a acudir a la clínica especializada del Hospital Ram Manohar Lohiya, lucha a diario por su supervivencia y la de su familia. A medida que la ciudad se ve envuelta en una niebla tóxica, los residentes enfrentan problemas respiratorios y riesgos para la salud. Las autoridades se ven obligadas a declarar el estado de emergencia médica, destacando la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger a la población contra los estragos de la contaminación.