El pueblo olvidado de Lwiro: una inmersión emocional en una historia poco conocida

La exposición «Los olvidados de Lwiro» de Esther N’sapu en Texaf Bilembo cautivó miradas y conmovió corazones. Sus fotografías revelan la historia poco conocida del Centro de Investigación de Ciencias Naturales de Lwiro en la República Democrática del Congo, dando voz a ex empleados y al patrimonio olvidado. Su obra es un acto de memoria y transmisión, recordando la importancia de preservar la memoria colectiva. Descubra su fascinante universo a través del podcast del artista, una inmersión en un vibrante tributo a quienes merecen ser redescubiertos y celebrados.

Lago Kivu: Reveladas las misteriosas deidades de las aguas

Explora el misterioso mundo de las deidades acuáticas del lago Kivu en la región africana de Kivu. Adéntrate en las historias antiguas de las diferentes comunidades locales que adoran a estas deidades del agua y descubre la profunda conexión entre la humanidad y la naturaleza. Estas deidades son mucho más que figuras míticas, son guardianas de la sabiduría antigua y testigos de un pasado rico en lecciones para el futuro. Al sumergirnos nuevamente en estas fascinantes historias, nos reconectamos con nuestras raíces y nuestra identidad profunda, mientras redescubrimos nuestra conexión esencial con la naturaleza.

La Primera Ministra de la República Democrática del Congo, Judith Suminwa Tuluka, defiende apasionadamente la valorización del capital natural en la COP29 del BAfD

La Primera Ministra de la República Democrática del Congo, Judith Suminwa Tuluka, abogó brillantemente por el desarrollo del capital natural de su país en la COP29 del BAfD en Bakú, Azerbaiyán. Su apasionado discurso destaca la importancia de los servicios ambientales que proporciona el patrimonio natural de la República Democrática del Congo. Pide un compromiso común de los líderes africanos para acelerar esta valorización, apoyando así el desarrollo económico del país. Su intervención demuestra el compromiso del país con el desarrollo sostenible y la protección de su capital natural, al tiempo que inspira a una nueva generación de líderes africanos a favor de un futuro respetuoso con el medio ambiente.

Transformemos la agricultura congoleña junto con Mumu Amuri

En un apasionado discurso en el Foro Internacional de Negocios de Makutano, el agrónomo Mumu Amuri destacó la importancia crucial de la yuca en la República Democrática del Congo, al tiempo que destacó los desafíos que enfrentan los jóvenes profesionales en el sector agrícola. Abogó por la unidad y la colaboración para superar la falta de financiación, animando a los agricultores a promover los productos locales para fortalecer la economía nacional y la seguridad alimentaria. Mumu Amuri destacó el papel esencial de la mandioca y el maíz en el paisaje agrícola congoleño y pidió una transformación positiva del sector agrícola a través de la innovación y la valorización de los recursos locales. Su discurso resuena como un llamado a la acción para construir juntos un futuro agrícola próspero y sostenible en la República Democrática del Congo.

La urgencia de gestionar las fugas de metano en Rumanía: un desafío para combatir el cambio climático

La lucha contra las fugas de metano en Rumanía pone de relieve la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Con un potencial de calentamiento 84 veces superior al del CO2, el metano representa un gran desafío para la COP29. Se necesita una acción rápida para modernizar la obsoleta infraestructura del país y cumplir con los compromisos de reducción de emisiones. La presión aumenta con la próxima entrada en vigor de nuevas regulaciones europeas. La colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil es esencial para preservar nuestro planeta y construir un futuro sostenible.

Desafíos y tensiones en la COP 29: Cuestiones cruciales para el futuro del planeta

La COP 29 en Bakú se lleva a cabo en un clima político tenso, marcado por la ausencia de líderes clave y disensiones entre las naciones participantes. Las cuestiones relacionadas con los combustibles fósiles complican los debates sobre los objetivos climáticos. Las tensiones diplomáticas y los desacuerdos políticos presagian debates difíciles y un consenso difícil de alcanzar. La elección de Donald Trump y el cambio de postura de Estados Unidos sobre el medio ambiente aumentan la incertidumbre. El artista Arend Van Dam destaca los desafíos de la conferencia y destaca la necesidad de una acción colectiva para afrontar la emergencia climática. La COP 29 representa un momento crucial para el planeta, que requiere una movilización global y una cooperación fortalecida para un futuro sostenible.

El compromiso ecológico de las autoridades religiosas de Indonesia: un rayo de esperanza en la lucha contra el cambio climático

Indonesia, que se enfrenta a una emergencia climática, está viendo cómo las autoridades religiosas se movilizan para crear conciencia sobre la protección del medio ambiente. Fatwas condenan la deforestación, se instalan paneles solares en las mezquitas y se organizan acciones de recogida de residuos. Se anima a los fieles a adoptar prácticas sostenibles y proteger la biodiversidad. Esta participación demuestra una conciencia colectiva y un compromiso con la ecología, ofreciendo un rayo de esperanza para un futuro más sostenible en Indonesia.

Madagascar: hacia la neutralidad de carbono y más allá

Madagascar se suma a la exclusiva alianza “G-Zero” como país carbono neutral, destacando su compromiso con la neutralidad de carbono. A pesar de sus desafíos ecológicos, la isla encarna el delicado equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente. La participación de Madagascar en la alianza demuestra su determinación de proteger su medio ambiente, pero los desafíos persistentes requieren un mayor apoyo financiero para mantener sus esfuerzos de protección ambiental.

La epidemia de dengue en Guadalupe: una alerta sanitaria que debemos combatir juntos

La epidemia de dengue en Guadalupe, en particular el serotipo DENV3, requiere una movilización urgente. Las autoridades locales han declarado una fase epidémica, destacando la gravedad de la situación. Combatir el agua estancada, recomendar ropa protectora y permanecer atentos a nuevos vectores de enfermedades son esenciales para controlar la propagación del virus. Para contener la epidemia es necesaria una respuesta coordinada entre las autoridades sanitarias, los actores locales y la población. Sólo medidas combinadas de sensibilización, prevención y participación ciudadana podrán invertir la tendencia y garantizar la salud pública en Guadalupe.

Matrimonios forzados y cambio climático: la trágica alianza de la vulnerabilidad

Resumen: El fenómeno de los matrimonios forzados en hogares vulnerables al cambio climático es una realidad alarmante que está creciendo en el sur de Pakistán. Debido a las condiciones de vida cada vez más precarias a causa del cambio climático, algunas familias se ven obligadas a recurrir a esta práctica para asegurar la supervivencia de sus hijos. Las consecuencias de estos matrimonios forzados son dramáticas y provocan violencia, abandono escolar y pobreza persistente. Para combatir este flagelo, es fundamental fortalecer el acceso a los servicios sociales básicos y concienciar a las comunidades locales sobre los peligros de esta práctica. Se necesita una acción urgente y coordinada para proteger los derechos de los más vulnerables y poner fin a esta situación insostenible.