La Universidad de Al-Azhar otorga un doctorado póstumo a un investigador fallecido antes de la defensa de su tesis.

Recientemente, la Universidad de Al-Azhar tomó una decisión significativa al otorgar un doctorado póstumo a Hanem Mahmoud Abul-Yazid Mohamed Abul-Azm, un investigador fallecido antes de poder apoyar su tesis. Este gesto testifica no solo el deseo de reconocer las contribuciones intelectuales incluso después de la pérdida de un individuo, sino que también plantea preguntas sobre la forma en que las instituciones académicas apoyan tanto a sus miembros vivos como la memoria de quienes los precedieron. Al examinar el impacto emocional para las familias desconsoladas y la importancia de preservar la investigación, esta iniciativa nos invita a reflexionar sobre los medios para mejorar el trabajo académico al tiempo que garantiza el apoyo para aquellos que aún están activos. Por lo tanto, este contexto cuestiona las prácticas universitarias frente a los desafíos actuales, al tiempo que destaca la necesidad de un entorno propicio para el reconocimiento de las contribuciones académicas.

¿Cómo puede el Instituto de Museos Nacionales del Congo reavivar la pasión de los jóvenes por su patrimonio cultural?

** La pasión de los jóvenes por la historia: reinventar el patrimonio cultural en el Congo **

El 14 de marzo de 2025, el Instituto de Museos Nacionales del Congo, famoso 55 años de historia, una oportunidad perfecta para reflexionar sobre el compromiso de los jóvenes con su patrimonio cultural. Frente a una era dominada por lo digital, los museos deben reinventarse para capturar la atención de una generación a menudo percibida como desconectada de las cadenas del pasado.

Las cifras hablan por sí mismas: en 2020, solo el 30 % de los jóvenes congoleños habían visitado un sitio cultural en el año. Sin embargo, las iniciativas innovadoras florecen, transformando los museos en espacios interactivos que hablan con los jóvenes de hoy. Gracias a proyectos digitales inmersivos y la participación de los jóvenes en la preservación de su herencia, surge una nueva locura.

Es imperativo considerar la cultura no solo como herencia, sino como un motor de transformación social. Los jóvenes piden historias que resuenen con sus desafíos contemporáneos. El Instituto tiene la oportunidad de ser este puente intergeneracional, un lugar donde se fortalece la pasión por la historia, dando forma al futuro cultural del Congo. En este contexto, la pregunta sigue siendo: ¿Estás listo para redescubrir la historia que da forma a nuestra identidad colectiva?

¿Cómo * los Caballeros Alto * de Robert de Niro reinventa la identidad de la dualidad a través de la lente de la mafia?

### * Los Caballeros Alto *: Robert de Niro frente a la dualidad de la identidad

A los 81 años, Robert de Niro se embarcó en una audaz exploración de la identidad con *The Alto Knights *, donde encarna dos figuras emblemáticas de la mafia de Nueva York, cada una de diferentes épocas. Esta película va más allá de una simple actuación técnica; Pregunta el concepto de familia, herencia y el peso del tiempo en nuestras elecciones. A través de esta dualidad, desde Niro no solo busca jugar, sino que confrontar sus propias representaciones, recordando así que el cine puede ser una forma de autotherapia.

* Los Caballeros Alto* se destacan por su profundidad introspectiva, ofreciendo una reflexión sobre los dilemas morales y las consecuencias de la vida criminal, contrarrestando la adrenalina generalmente asociada con las historias de la mafia. En un mundo cinematográfico de mutación, esta película se posiciona como un verdadero espejo de las tensiones culturales modernas, involucrando a los espectadores para reflexionar sobre sus propias facetas. Un trabajo para descubrir para aquellos que creen en el poder revelador del séptimo arte.

¿Por qué el bombardeo de Tokio en 1945 sigue siendo un tabú en la memoria colectiva y qué lecciones pueden obtener de esta tragedia?

### El bombardeo de Tokio: un reflejo sobre el horror de Total War

El bombardeo de Tokio, que ocurrió en la noche del 9 al 10 de marzo de 1945, sumerge a la humanidad en las abismos de la guerra total, donde la fogue de la estrategia militar se encuentra con la tragedia ética. Al atacar una ciudad emblemática con bombardeos incendiarios, Estados Unidos no solo tenía como objetivo debilitar la infraestructura militar, sino también a romper la moral de una población civil. Este acto destaca preguntas cruciales sobre los límites de la violencia estatal y el costo humano de las guerras modernas.

Las cicatrices dejadas por esta ofensiva van más allá de las angustiantes figuras de las pérdidas humanas. Constituyen un patrimonio conmemorativo cargado de dolor, dando forma a la conciencia colectiva japonesa. Ceremonias conmemorativas, impresiones de resistencia, testifican la necesidad de superar un pasado traumático mientras reflexionan sobre la naturaleza misma de la guerra.

Al enfrentar el bombardeo de Tokio con otras operaciones similares, como las de Dresde, la necesidad de reflexión ética sobre las decisiones militares se impone con agudeza. Si bien las tensiones geopolíticas se reviven hoy, las lecciones de este trágico capítulo en la historia siguen siendo esenciales. No reproduzcamos los errores del pasado: detrás de cada decisión de guerra esconde los valores humanos que debemos preservar.

¿Cómo le da vida al proyecto «Fecci Worma» a la masacre Thiaroye y cuestiona nuestra memoria colectiva?

### Una búsqueda de la memoria: la resonancia de la masacre Thiaroye a través del arte

Hace setenta y nueve años, la masacre Thiaroye marcó una tragedia inaceptable, donde los escaramuzadores senegaleses, regresaron de la guerra, fueron cortados por el ejército francés en busca de su debido. Hoy, el fotógrafo Yves Monteil se compromete a traer vida a este capítulo olvidado de la historia a través de su proyecto «Fecci Worma», que combina fotografía, cartografía y testimonios. Al rendir homenaje a estos soldados a menudo invisibles, Monteil crea un puente entre el pasado y el presente, cuestionando las historias históricas tradicionales y revelando los ecos de un colonialismo que siempre está presente. Su enfoque innovador, que superpone imágenes e historias, hace de su trabajo un poderoso instrumento de la memoria y un llamado a la conciencia colectiva para volver a conectarse con un pasado doloroso pero esencial para nuestro futuro común. En un mundo donde quedan demasiadas historias pendientes, cada voz escuchada contribuye a la sinfonía de nuestra humanidad compartida.

¿Qué lugar para el recuerdo de Ernest Ouandié en la lucha por la independencia de Camerún?

** Ernest Ouandié: ¿Héroes o Bandit? Un debate que revela las complejidades de la memoria cameruniana **

En un momento en que la memoria colectiva de Camerún está evolucionando, la figura de Ernest Ouandié despierta pasiones intensas, oscilando entre celebración y estigma. Durante un reciente debate televisivo, el nombre de «Bandit» atribuyó a Ouandié por un activista político reavivó las tensiones en torno a su papel en la lucha por la independencia. Los defensores nacionalistas argumentan que este término distorsiona su compromiso contra la opresión colonial, mientras que un porcentaje significativo de la población todavía considera que el Lean como un héroe. Este aumento de opiniones no solo cuestiona el relato histórico, sino también la forma en que las sociedades se reconcilian con su pasado. Al enfrentar varias miradas en su herencia, este debate es esencial para la construcción de una identidad nacional compartida e iluminada en Camerún, mientras resuena más allá de las fronteras, donde los recuerdos coloniales continúan influyendo en las relaciones internacionales.

¿Cómo redefinirá el gran museo egipcio la industria del turismo y la cultura en Egipto?

** La reapertura del Gran Museo Egipcio: un renacimiento cultural y turístico **

A medida que se acerca la larga inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM) el 3 de julio, Egipto se está preparando para ingresar a una nueva era cultural. Este museo albergará 100,000 artefactos invaluables, incluida la famosa tumba de Tutankhamon, que ofrece una inmersión sin precedentes en la historia milenaria de la civilización egipcia. Más allá de su papel como guardia del patrimonio, la gema promete revitalizar el sector turístico egipcio, atrayendo a millones de visitantes apasionados por la historia y la arqueología.

Mentiendo tecnologías modernas y tesoros antiguos, el museo organizará experiencias interactivas enriquecidas por la realidad aumentada, lo que hace que la historia sea accesible para todos. Más que un museo simple, la gema representará un símbolo de orgullo nacional y un catalizador para la cohesión social mientras crea empleos y apoya la economía local.

A través de esta reapertura, Egipto reafirma su lugar en la escena cultural mundial, redefiniendo el enfoque del patrimonio e inspirando a otras naciones. La gema es mucho más que un lugar de exhibición: encarna la esperanza de un renacimiento, un diálogo entre el pasado y el futuro, y promete causar una impresión en las generaciones venideras.

¿Por qué el renacimiento del patrimonio arqueológico africano es esencial para la identidad cultural contemporánea?

### El renacimiento del patrimonio arqueológico africano: un viaje entre la historia y la modernidad

África, la cuna de la humanidad, ve su patrimonio arqueológico redescubierto, a pesar de los siglos de negligencia. En 2023, aunque los desafíos contemporáneos como el cambio climático y los conflictos amenazan sus vestigios, surgió un nuevo impulso. A través de exhibiciones como «Planet Africa» ​​en Berlín, el creciente interés en el patrimonio africano se vuelve palpable, planteando preguntas cruciales sobre nuestra relación con este pasado.

Este artículo explora cómo se transforma la investigación arqueológica en África, liberándose de los métodos eurocéntricos para dar voz al conocimiento local. Con un enfoque comunitario y técnicas modernas, las nuevas generaciones de arqueólogos revelan historias que van más allá de los artefactos. Sin embargo, estos descubrimientos están amenazados: la caza furtiva, la erosión y la globalización ponen en peligro los tesoros invaluables. Es imperativo actuar, educar e involucrar a las comunidades para preservar este patrimonio.

En la intersección de la historia y los problemas actuales, la arqueología se convierte en un puente hacia un futuro donde la identidad cultural se celebra y protege. La búsqueda de África para redescubrir y afirmar que su pasado es más que un proyecto científico: es un acto de reconciliación y renacimiento.

¿Por qué es esencial la integración de la ideología de Lumumba en los programas escolares para la educación cívica en África?

**Patrice Emery Lumumba: un héroe para el África de hoy**

El 18 de enero de 2025, la conmemoración del 64º aniversario del asesinato de Patrice Emery Lumumba movilizó a millones de congoleños y africanos. Más que un triste recuerdo, este acontecimiento encarna un llamado a la educación cívica necesaria para transmitir su legado de lucha por la libertad y la dignidad. Grégoire Kazadi, contemporáneo de Lumumba, aboga por la integración de sus ideales en los programas escolares, para concienciar a las generaciones más jóvenes.

La influencia de Lumumba se extiende más allá de las fronteras de la República Democrática del Congo y marca los movimientos de descolonización en África y el Caribe. Hoy, su legado recuerda a las naciones africanas la importancia de la unidad y la solidaridad contra el neocolonialismo. Sin embargo, la realidad política del país, a menudo fragmentada por rivalidades internas, requiere un diálogo real entre los actores políticos para honrar su mensaje de unidad.

Lumumba sigue siendo un símbolo resonante de las luchas contemporáneas por la justicia social y una África libre. Inspirándose en su herencia, los congoleños y los africanos aspiran a construir un futuro en el que la educación, la cooperación y el compromiso cívico se conviertan en los pilares de la transformación colectiva.

¿Cómo puede el legado de Patrice Lumumba inspirar una verdadera soberanía en la República Democrática del Congo 64 años después de su asesinato?

**Patrice Lumumba: reflejo de una lucha inacabada por la independencia congoleña**

El 17 de enero de 2025 se cumplirá el 64º aniversario del asesinato de Patrice Lumumba, icono de la lucha por la independencia de la República Democrática del Congo. Mientras el país se moviliza para conmemorar esta figura emblemática, un mensaje contundente surge de los actores sociales de Beni: la búsqueda de la verdadera soberanía está lejos de terminar. Lejos de limitarse a una simple celebración, esta fecha llama a la reflexión sobre el complejo legado de Lumumba y sobre la necesidad de actuar colectivamente para garantizar un gobierno ilustrado. Al examinar los fracasos de los sucesivos gobiernos, resulta imperativo preguntar cómo se pueden traducir los ideales de Lumumba en acciones concretas, inspirándose en otras luchas independentistas en todo el mundo. En este día de recuerdo, el compromiso cívico es crucial para honrar su legado y construir un Congo unido y verdaderamente independiente.