El tan esperado partido entre los Leopardos de la República Democrática del Congo y los Cocodrilos del Nilo de Sudán se acerca rápidamente. Programado durante las eliminatorias para el Mundial de 2026, en este encuentro crucial se enfrentarán dos equipos decididos a conseguir su billete a Canadá, México y Estados Unidos. Los aficionados podrán seguir el partido en directo gracias a RTNC y la plataforma FIFA+. El árbitro será Bamlak Tessema y la intensidad del partido promete emociones fuertes. Los Leopardos, bajo la dirección de Sébastien Desabre, necesitan el apoyo de todos para brillar y conseguir su objetivo. Quedaos el gran día para disfrutar juntos de este apasionante encuentro.
Categoría: Non classé
Senegal comienza con estilo las eliminatorias para el Mundial 2026 aplastando a Sudán del Sur por 4-0. Los Leones de Teranga se sitúan así en cabeza del grupo B por delante de la RDC gracias a una mejor diferencia de goles. Sadio Mané, Pape Matar Sarr y Lamine Camara se destacaron marcando los cuatro goles del partido. Esta victoria confirma el dominio de Senegal y refuerza su ambición de participar en el próximo Mundial. Su próximo desafío será continuar con este impulso en los próximos partidos para asegurar su clasificación.
La apertura del último tramo de la carretera Abiyán-Bouaké supuso un alivio para los camioneros y autobuses, pero causó dificultades a los comerciantes locales. Esta nueva infraestructura viaria ofrece un viaje más rápido y seguro, mejorando así las condiciones laborales de los conductores. Sin embargo, los comerciantes a lo largo de la antigua ruta han sufrido una caída significativa en sus ingresos debido a que los pasajeros ya no paran con tanta frecuencia. A pesar de estas dificultades, la carretera sigue siendo un proyecto importante para el desarrollo regional y facilitará el comercio en el futuro.
«Las elecciones presidenciales en Argentina: una elección crucial para el futuro económico del país»
Las elecciones presidenciales de Argentina están atrayendo un interés creciente mientras el país enfrenta una profunda crisis económica. El candidato Sergio Massa, ministro de Economía, se enfrenta a Javier Milei, un economista “anarcocapitalista” y escéptico climático. Los votantes tendrán que elegir entre una transición económica gradual y una ruptura radical con el modelo actual. Independientemente del resultado, habrá que tomar decisiones difíciles para sacar al país de la crisis. El futuro presidente tendrá que mostrar liderazgo para reactivar la economía y mejorar las condiciones de vida de los argentinos. Los resultados se anunciarán el domingo por la noche y la inauguración está prevista para el 10 de diciembre.
Joseph Boakai, una figura política muy conocida en Liberia, es un hombre de base y de convicciones. Proveniente de una familia campesina, conoce las realidades de las comunidades rurales. Políglota, habla varias lenguas locales, lo que le permite establecer fuertes vínculos con la población. Su carrera política comenzó en la década de 1980, defendiendo los intereses de los productores de palma aceitera y cacao. Ocupó cargos importantes, incluido el de Ministro de Agricultura y director ejecutivo de la Liberian Oil Refinery Company. En 2005 fue elegido vicepresidente y permaneció en la administración del país durante doce años. Durante las elecciones presidenciales de 2017, representó al Partido de la Unidad e hizo campaña en la lucha contra la corrupción. Aunque perdió ante George Weah, pudo conseguir nuevo apoyo. Por tanto, Joseph Boakai es considerado un candidato creíble para dirigir el país, con su lema «Salvar el país».
En este artículo titulado «Comprensión de las cifras de víctimas en Gaza: un análisis matizado de los acontecimientos actuales», el autor destaca la necesidad de examinar cuidadosamente las cifras de víctimas en el conflicto entre Israel y Hamás. Destaca que, aunque el Ministerio de Salud de Gaza es una fuente central de datos, es importante tener en cuenta el posible sesgo de esta fuente. Además, el autor subraya que las cifras proporcionadas no siempre distinguen entre víctimas civiles y combatientes, y no especifican las causas de las muertes. También destaca la importancia de consultar múltiples fuentes para obtener una visión equilibrada de la realidad sobre el terreno. En conclusión, el artículo destaca la necesidad de un análisis objetivo y matizado de las cifras de víctimas en Gaza para comprender mejor esta trágica situación.
El rapero iraní Toomaj Salehi, conocido por sus canciones críticas con el gobierno, finalmente fue liberado después de más de un año de detención. Su liberación bajo fianza se considera un símbolo de la libertad de expresión en Irán. Sin embargo, los abusos que presuntamente sufrió durante su arresto ponen de relieve las violaciones de derechos humanos que enfrentan los disidentes en el país. La movilización internacional y la presión sobre el régimen deben continuar para garantizar verdadera justicia y libertad para todos.
70 años de la primera novela congoleña en Pointe-Noire: una celebración de la literatura congoleña. El Instituto Francés del Congo organizó recientemente un evento histórico para celebrar la primera novela congoleña jamás publicada, “Cœur d’arienne” de Jean Malonga. Con la aparición de talentos como Alain Mabanckou, la literatura congoleña sigue floreciendo e inspirando a lectores de todo el mundo.
El bicornio de Napoleón Bonaparte, símbolo emblemático de su reinado, alcanzó un precio récord durante una subasta en noviembre de 2023. Vendido por 1.932 millones de euros, honorarios incluidos, este sombrero icónico despertó el entusiasmo internacional entre los coleccionistas de objetos históricos. Usado por el propio Napoleón, este bicornio único fue realizado por Pierre-Quentin-Joseph Baillon y está adornado con la escarapela tricolor. Su rareza lo convierte en un objeto precioso y su venta atestigua la importancia duradera de Napoleón Bonaparte en el imaginario colectivo.
Periodistas comorenses organizaron un concierto solidario para recaudar fondos para crear una mutua de salud para su profesión. Estos periodistas enfrentan dificultades financieras y les resulta difícil mantenerse con salarios insuficientes. Esta mutua de enfermedad sería la primera en la historia de los medios de comunicación comorenses y permitiría a los periodistas acceder a una atención médica de calidad sin tener que pedir donaciones. Esta iniciativa es crucial para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los periodistas comoranos y para garantizar la libertad de prensa y el buen funcionamiento de la democracia en las Comoras.