La reconversión como partera en la República Democrática del Congo demuestra una iniciativa loable para reducir la mortalidad materna. La alianza UNFPA-Ministerio de Educación Superior destaca la importancia de la capacitación continua en salud materna. La historia de Gerda Botay sobre su paso de la enfermería a la partera resalta los desafíos de las zonas rurales. La formación intensiva de 18 meses tiene como objetivo prevenir complicaciones posparto. La ampliación del programa de reciclaje de parteras encarna la visión de un sistema de salud inclusivo. El proyecto UNFPA-ESU destaca la importancia de formar profesionales competentes en maternidad y salud reproductiva para reducir la mortalidad materna en la República Democrática del Congo.
La demanda de inclusión de la lengua de signos en los medios locales de Fatshimetrie está ganando impulso, destacando la importancia de garantizar el acceso a la información para las personas sordas. Boase Mboma de FECOPEHA aboga por el derecho fundamental de estas personas a ser informadas y formadas a través de la lengua de signos, con el fin de promover la comunicación en diferentes ámbitos. Esta iniciativa se enmarca en el Día Internacional de la Lengua de Signos y tiene como objetivo promover la inclusión lingüística y la igualdad de oportunidades dentro de la sociedad.
La necesidad de promover la igualdad de género en la gestión pública se ve subrayada por la insuficiente representación de las mujeres en los órganos de toma de decisiones, a pesar de su contribución esencial. El ejemplo de la provincia de Équateur, en la República Democrática del Congo, destaca la importancia de una representación equilibrada de género para garantizar una gobernanza inclusiva. La lucha por la paridad no se refiere sólo a las cuotas, sino que pretende reconocer el potencial de las mujeres y deconstruir los estereotipos de género. Promover la igualdad de género en la gestión pública es crucial para construir un futuro más justo y próspero para todos.
En un contexto donde la educación ocupa un lugar preponderante, Katsina State invierte masivamente para apoyar el éxito académico. Bajo el liderazgo de Hajiya Zainab Musawa, se asignan fondos importantes para exámenes externos como WAEC y NBAIS, lo que permite que un número considerable de estudiantes participen en las pruebas. Los esfuerzos dieron sus frutos, con un número impresionante de estudiantes que obtuvieron cinco créditos o más, superando el promedio nacional. Gracias a las iniciativas del gobernador Dikko Umar Radda, el estado está avanzando en la mejora de la educación, lo que augura un futuro brillante para los jóvenes de Katsina.
Jóvenes deportistas del municipio de Limete, en Kinshasa, actúan contra la violencia de género durante un taller de sensibilización. Los participantes discutieron temas como la violencia, el género, la igualdad y la masculinidad positiva. Alentados por las autoridades locales y las partes interesadas, se anima a los jóvenes a convertirse en activistas de concientización para promover cambios positivos en su comunidad. Este taller, apoyado por la Agencia de Desarrollo Enabel, subraya la importancia del compromiso de la juventud congoleña para luchar contra la discriminación y la violencia en favor de una sociedad más equitativa y respetuosa para todos.
El turismo en Nigeria está en auge, impulsado por la visión de la Ministra de Turismo, Sra. Lola Ade-John. En 2023, el país recibió más de 1,2 millones de visitantes internacionales, con un crecimiento del 20%. Los jóvenes nigerianos, que representan el 70% de la población, son los impulsores de esta revolución turística. Dado que el 65% de los viajes nacionales los realizan personas entre 18 y 35 años, los jóvenes están dando forma al futuro del sector. Las empresas emergentes, la participación en las redes sociales y la innovación digital están en el punto de mira. Al involucrar a todas las partes interesadas, Nigeria aspira a convertirse en un destino turístico líder. La juventud es la clave de esta transformación, impulsando al país hacia nuevos horizontes en el ámbito del turismo.
La organización del taller de programación humanitaria para el año 2025 en la provincia de Kivu del Norte permitió hacer un balance de las crisis actuales e identificar acciones prioritarias. Se destacaron brotes epidémicos como el cólera y el sarampión, así como el compromiso de los actores humanitarios a pesar de los desafíos de seguridad. La colaboración entre las partes interesadas es esencial para una mejor respuesta a las necesidades identificadas. La reflexión colectiva permitió evaluar acciones pasadas, identificar brechas y definir prioridades para el futuro, fortaleciendo así la respuesta humanitaria en la provincia.
El artículo informa de la inauguración oficial de la nueva oficina de la Inspección General de la Policía Nacional Congoleña en Kivu del Norte, financiada en parte por la MONUSCO. Este evento simboliza la cooperación internacional en materia de seguridad y destaca la importancia de fortalecer las capacidades policiales para garantizar la seguridad de los ciudadanos. El edificio, que representó una inversión de $153,000, fue diseñado para brindar un ambiente de trabajo óptimo para los agentes y mejorar su desempeño operativo. Esta iniciativa forma parte de la política de seguridad del gobierno congoleño, apoyada por la MONUSCO, destinada a fortalecer la autoridad del Estado y promover una gobernanza transparente y eficaz.
En un contexto complejo en la República Democrática del Congo, la Inspección General de la Policía Nacional Congoleña, encabezada por el comisario de división Roger Nsinga, desempeña un papel crucial en la justicia y el orden público. Fomentando la transparencia y la rendición de cuentas, esta institución monitorea, investiga y garantiza el cumplimiento de las normas éticas y legales dentro de la policía. Su acción tiene como objetivo fortalecer las capacidades operativas y administrativas de la policía garantizando al mismo tiempo el respeto de los derechos humanos. La Inspección General es un pilar de la buena gobernanza y contribuye a establecer una cultura de rendición de cuentas y transparencia entre la población y la policía en la República Democrática del Congo.
Resumen del artículo: Tras su sorprendente victoria sobre Anthony Joshua, el campeón de peso pesado de la FIB, Daniel Dubois, se está preparando para nuevos desafíos. Abundan las especulaciones sobre una posible revancha contra Joshua o una pelea contra Oleksandr Usyk. Dubois apunta a enfrentamientos de alto perfil y dice que el factor financiero influirá en su elección. Muestra su determinación de mejorar y demostrar su valía como campeón. El futuro de Dubois en el boxeo promete peleas emocionantes y actuaciones de primer nivel.