Título: ¿Cómo se relacionan estrechamente la deuda y el clima? Revisión global lanzada en la COP28
Introducción :
La cuestión de la deuda de los países en desarrollo y su impacto en los desafíos del cambio climático se ha vuelto cada vez más preocupante. Es por eso que Colombia, Francia y Kenia lanzaron oficialmente en la COP28 una revisión global sobre deuda, naturaleza y clima. El objetivo es explorar las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de la deuda y al mismo tiempo abordar las necesidades urgentes relacionadas con el clima. En este artículo, exploraremos cómo la deuda y el clima están estrechamente vinculados y cómo esto afecta a los países en desarrollo.
1. La deuda como obstáculo a las inversiones climáticas:
Lograr la transición energética y adaptarse a los efectos del cambio climático requiere importantes inversiones. Sin embargo, muchos países en desarrollo carecen de recursos financieros para acceder a capital favorable e invertir en medidas de resiliencia climática. Los márgenes presupuestarios se están reduciendo, lo que obstaculiza su capacidad para hacer frente a las crisis climáticas. Esta situación es especialmente preocupante para los países africanos, con más de 54 países en una situación alarmante.
2. Los daños relacionados con el clima reducen los márgenes presupuestarios:
Los daños causados por el cambio climático tienen un impacto directo en los márgenes presupuestarios de los países en desarrollo. Los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías o tormentas, causan una destrucción significativa de la infraestructura financiada con deuda. Luego, los países deben endeudarse más para reconstruir esta infraestructura, lo que pesa sobre su deuda ya existente. Por ejemplo, Kenia recientemente enfrentó inundaciones devastadoras que llevaron a la destrucción de muchos puentes financiados con deuda.
3. Tasas de interés insostenibles para los países en desarrollo:
Cuando hay fondos disponibles para financiar la reconstrucción y el gasto climático, los países en desarrollo a menudo se enfrentan a tasas de interés insostenibles. El alto costo del capital obstaculiza el desarrollo de energías renovables y otros proyectos climáticos. El nivel de riesgo percibido por los prestamistas hace que los préstamos a los países africanos sean particularmente costosos. Por lo tanto, es necesario un cambio en la arquitectura financiera global para permitir que los países en desarrollo accedan a financiamiento en condiciones más favorables.
Conclusión :
La revisión global sobre deuda, naturaleza y clima lanzada en la COP28 destaca la importancia de encontrar soluciones para garantizar la sostenibilidad de la deuda y al mismo tiempo abordar las necesidades urgentes del cambio climático.. Los países en desarrollo enfrentan un doble desafío: hacer frente a las consecuencias del cambio climático y al mismo tiempo gestionar una deuda que ya es importante. Se necesitan reformas financieras y mayores inversiones en medidas de adaptación y resiliencia para ayudar a estos países a superar estos obstáculos y contribuir a la lucha contra el cambio climático.