“Los refugiados de Nakivale se movilizan para revitalizar el medio ambiente: un ejemplo inspirador de preservación”

Título: Los refugiados de Nakivale participan en acciones de reforestación para preservar el medio ambiente

Introducción:
En el corazón del Asentamiento de Refugiados de Nakivale, un grupo de trabajadores, incluidos refugiados hombres y mujeres, están ocupados en la escarpadura rocosa de una colina. Armados con herramientas rudimentarias, cavan hoyos, plantan pinos allí y luego los cubren con tierra. Esta iniciativa de reforestación, llevada a cabo desde hace más de seis años en Nakivale, es fruto de la iniciativa de Enoch Twagirayesu, un refugiado burundés que huyó del conflicto en su país en 2003. Recuerda con emoción sus primeros días en el campo, y la presencia de una frondosa vegetación que lamentablemente hoy ha desaparecido, dando paso a un paisaje árido debido a la demanda de leña, materiales de construcción y tierras de cultivo.

Presión demográfica: un desafío ambiental
Según cifras oficiales de octubre de 2023, más de 180.000 refugiados viven ahora en el campo de Nakivale. Cleous Bwambale, del Instituto Nsamizi de Formación para el Desarrollo Social, una de las varias ONG de la región, explica que la afluencia continua de refugiados de los países vecinos está ejerciendo una presión adicional sobre un campo ya debilitado: la degradación del medio ambiente en Nakivale se debe considerablemente a la Presencia de refugiados. De hecho, la mayoría de los recién llegados proceden de la República Democrática del Congo y necesitan equipos de construcción para su instalación. Por lo tanto, los árboles restantes se están talando para satisfacer esta creciente demanda de construcción.

Principales consecuencias ambientales
A lo largo de los años, Nakivale también ha enfrentado episodios de desastres ambientales, como la sequía. Hace unos años, el nivel del lago Nakivale, principal fuente de agua de la región, disminuyó significativamente debido a las actividades humanas. Esta situación ha provocado escasez de agua y dificultades de suministro de las bombas utilizadas por los refugiados.

Iniciativas positivas para preservar el medio ambiente
Sin embargo, la acción de ciertos actores, como Enoch Twagirayesu, ha despertado el interés de las agencias de desarrollo por involucrarse más en la preservación del medio ambiente en Nakivale. Así, se creó un vivero para apoyar los esfuerzos de los refugiados en su acción de reforestación. Esta iniciativa también permite transferir conocimientos sobre el medio ambiente y la creación de guarderías a los refugiados.

Resultados alentadores
Los esfuerzos de los refugiados están empezando a dar frutos, con muchos árboles apareciendo en zonas antes áridas. Además, las lluvias se han vuelto más frecuentes en los últimos años.. Sin embargo, Enoch Twagirayesu destaca que aún queda mucho trabajo por hacer para lograr su objetivo. Hasta ahora, se han plantado más de 460.000 árboles en Nakivale, pero esperan plantar más en toda el área cubierta por la Autoridad Nacional de Gestión Ambiental. En particular, enfrentan desafíos como la falta de semillas y depósitos de agua para regar los árboles durante la estación seca.

Conclusión:
La iniciativa de reforestación liderada por refugiados de Nakivale es un ejemplo inspirador del compromiso de estas comunidades para preservar el medio ambiente y combatir la degradación causada por la demanda de recursos básicos. A pesar de los desafíos encontrados, estos refugiados han demostrado que están dispuestos a invertir tiempo y energía para devolver la vida a la tierra que los acoge. Su arduo trabajo ya ha dado sus frutos, pero es esencial que las agencias de desarrollo y los donantes apoyen estas iniciativas para garantizar su sostenibilidad y continuidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *