Necesidades urgentes de apoyo para las economías vulnerables: los países clientes de la AIF en primera línea

El informe reciente publicado por el Banco Mundial revela una preocupante realidad: la mitad de los 75 países más vulnerables del mundo están viendo crecer la brecha de ingresos en comparación con las economías más ricas, algo inédito en este siglo.

Estas economías vulnerables, conocidas como países de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), son elegibles para recibir préstamos a bajo interés y donaciones por parte del Banco Mundial. La mayoría de estos países se encuentran en el África subsahariana, un total de 39 naciones.

Durante el período comprendido entre 2020 y 2024, el ingreso per cápita promedio de la mitad de los países de la AIF creció más lentamente que el de las economías más ricas. A pesar de algunos avances en las primeras dos décadas del siglo, persisten importantes brechas de desarrollo. La pandemia y sus crisis asociadas han exacerbado los desafíos que enfrentan estos países.

De los 75 países destacados, 31 tienen ingresos per cápita inferiores a 1.315 dólares al año. El informe, titulado «La gran reversión: perspectivas, riesgos y políticas en los países de la Asociación Internacional de Fomento», ofrece un análisis exhaustivo de las oportunidades y riesgos que enfrentan estas naciones. Destaca que poseen ventajas demográficas y recursos importantes que, si se manejan eficazmente, podrían contribuir a cerrar las brechas de desarrollo.

Estos países albergan alrededor de una cuarta parte de la población mundial, unos 1.900 millones de personas. En promedio, un tercio de los países de la AIF son ahora más pobres que antes de la pandemia de COVID-19.

Las reuniones principales de la Reunión de Primavera del Banco Mundial de 2024 se llevarán a cabo del 17 al 19 de abril, con reuniones secundarias programadas del lunes 15 al sábado 20 de abril. Estas reuniones juegan un papel crucial en abordar los desafíos económicos y de desarrollo que enfrentan los países de la AIF.

Es esencial que la comunidad internacional se movilice para respaldar a estas economías vulnerables en su lucha contra la pobreza y la desigualdad. Se requieren políticas de desarrollo específicas y una inversión en infraestructura clave para promover un crecimiento inclusivo y sostenible en estos países. Se hace imprescindible una mayor cooperación internacional para abordar los complejos desafíos que enfrentan los países de la AIF y lograr un progreso significativo hacia un mundo más equitativo y próspero para todos.

Para más información, puede consultar estos enlaces:
Diputados de Kivu del Norte por una paz duradera en la provincia
Sobremilitarización en Goma: entre protección y represión
El Tribunal Constitucional de la República Democrática del Congo: guardián de la democracia y el estado de derecho

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *