Polémico fortalecimiento de los controles policiales morales en Teherán: creciente preocupación e ira.

El incremento de los controles policiales en los espacios públicos de Teherán ha generado controversia entre la población, especialmente focalizados en las mujeres desde el inicio de una nueva operación el 13 de abril de 2024.

Desde entonces, han surgido vídeos en redes sociales que muestran a unidades de la policía moral supervisando el comportamiento de las mujeres en plazas concurridas del centro de Teherán, incluso forzando a algunas a subir a minibuses tras supuestas infracciones.

Estas medidas más estrictas se producen en medio de tensiones crecientes en Oriente Medio, a raíz de la guerra en Gaza y la respuesta de Irán contra Israel el mismo 13 de abril.

Testigos de los acontecimientos han confirmado la severidad de los controles, generando preocupación y enojo entre los habitantes. Algunos expresaron que percibieron estas acciones como intentos simbólicos de infundir miedo.

Incluso una mujer religiosa manifestó reservas sobre esta táctica policial, argumentando que la conversión y el respeto a los códigos de vestimenta deben ser decisiones voluntarias, no impuestas por la fuerza.

Estas medidas más estrictas vienen tras las protestas de 2022, desencadenadas por la muerte de una mujer kurda iraní llamada Mahsa Amini, detenida por no llevar velo. Este evento provocó una breve relajación en los controles, antes de que las autoridades comenzaran a enfocarse en delitos en línea, particularmente persiguiendo a mujeres fotografiadas sin velo en Instagram.

En medio de un creciente desafío al estricto código de vestimenta por parte de las mujeres desde 2022, los sectores conservadores buscan revertir esta tendencia, aunque enfrentan obstáculos legales para implementar sanciones más severas.

Este período de mayor represión plantea cuestionamientos profundos sobre las libertades individuales, la dignidad de las mujeres y la legitimidad de los controles policiales excesivos en los espacios públicos. Es crucial que la reflexión y el diálogo primen sobre la coerción y el miedo, en aras de un futuro más armonioso y respetuoso de los derechos de todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *