Innovación inclusiva para un futuro más igualitario

Fatshimetrie se encuentra en la encrucijada de los acontecimientos actuales y es testigo de los desafíos que enfrentan las poblaciones de barrios marginales en todo el mundo. La creciente desigualdad en la distribución de la riqueza contrasta con la disminución de la pobreza absoluta. Desde 2015, cuando el porcentaje más rico poseía más riqueza que el resto de la población, esta brecha ha seguido ampliándose. Hoy en día, casi 3.400 millones de personas viven con menos de 5,5 dólares al día, lo que pone de relieve los efectos devastadores de la disparidad de riqueza en el ciclo de la pobreza.

Para comprender las complejidades de la pobreza, es esencial comprender el concepto de “pena de pobreza”. Los más desfavorecidos pagan un precio más alto por productos y servicios esenciales, a menudo de menor calidad, en comparación con los sectores más privilegiados de la sociedad. Esta dinámica se manifiesta de varias maneras, incluyendo precios más altos para productos de menor calidad (medicamentos vencidos o alimentos contaminados) o la inaccesibilidad a las necesidades básicas debido a la dependencia de tecnologías que las personas de bajos ingresos no pueden permitirse (un sistema operativo Windows es inútil si no tienes una computadora). Los pobres también enfrentan cargas financieras catastróficas; Según Oxfam, 100 millones de personas caen cada año en la pobreza debido a los costes médicos.

Las estrategias de innovación tradicionales a menudo dependen en gran medida de inversiones a gran escala en infraestructura y trabajadores calificados, dos factores que a menudo faltan en las regiones económicamente deprimidas. Dado que las multinacionales suelen dirigirse a audiencias adineradas con productos caros, estas estrategias creativas frecuentemente ignoran las necesidades de las personas de bajos ingresos.

A pesar de estos obstáculos, en las últimas décadas se ha producido un cambio hacia enfoques más igualitarios de la innovación. Han surgido ideas como la innovación inclusiva, de base y frugal para garantizar que incluso aquellos con ingresos más bajos se beneficien de los avances tecnológicos. Estos enfoques son beneficiosos en lugares como Sudáfrica, donde persisten importantes problemas económicos y sociales.

Por ejemplo, la innovación de base se basa en la sabiduría y la creatividad innatas de las personas para brindar respuestas individualizadas a los problemas locales. Este enfoque es poderoso para fomentar la igualdad económica y social porque fomenta el empoderamiento local al tiempo que desafía la estructura jerárquica de la innovación tradicional. De manera similar, la innovación frugal aborda las limitaciones económicas de los consumidores de bajos ingresos al reducir los productos a sus características esenciales, eliminar costos innecesarios y centrarse en la funcionalidad básica.

Más allá de las economías en desarrollo, esta idea promueve la sostenibilidad y la reducción de residuos a escala global. Un ejemplo sorprendente es la creación de filtros de agua asequibles en el África subsahariana. Estos filtros, fabricados con materiales disponibles localmente, proporcionan agua potable a un costo mucho menor que los purificadores tradicionales.

El concepto de estrategia de base de la pirámide (BoP) ha recorrido un largo camino desde los trabajos de Coimbatore Prahalad. Ahora se trata de ver a las personas de bajos ingresos no como consumidores pasivos, sino como actores dinámicos en el proceso de innovación. Varias empresas multinacionales, como Unilever, han tratado de satisfacer las demandas nutricionales y las limitaciones presupuestarias de las poblaciones del sudeste asiático mediante la creación de alimentos saludables y asequibles.

Sin embargo, a pesar de los avances hacia un futuro más compartido y próspero a través de la innovación para un desarrollo inclusivo, persisten los obstáculos. Un problema común al ampliar programas eficaces es algo llamado «pilotitis». Faltan instrumentos de evaluación adecuados para proyectos de innovación para el desarrollo inclusivo, lo que puede obstaculizar el desarrollo de planes más integrales para su implementación.

Sudáfrica ilustra la urgente necesidad de adoptar enfoques tan innovadores. Las vulnerabilidades son palpables: una tasa de desempleo del 32,1% a principios de 2024 y una tasa de inflación de los alimentos que deja a muchos hogares en dificultades. Casi 28 millones de sudafricanos dependen de los beneficios del gobierno. En materia de salud, donde el 71% de los sudafricanos no tienen seguro médico y las instalaciones públicas están bajo presión (un médico de salud pública por cada 2.500 habitantes), se necesitan enfoques innovadores. Las disparidades en el sistema educativo sudafricano también ilustran la urgente necesidad de innovación. Con una enorme brecha de rendimiento entre las mejores escuelas y el resto, y solo una fracción de los estudiantes accede a la educación superior, el sistema no logra dotar a la mayoría de las habilidades necesarias para la movilidad ascendente.

**Enlaces relevantes:**
– [El clásico: cuando la pasión se encuentra con la leyenda](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/22/el-clasico-cuando-la-pasion-se-encuentra-con-la-leyenda/)
– [La espiral de violencia en Goma: la urgencia de actuar para restablecer la seguridad](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/22/la-espiral-de-violencia-en-goma-la-urgencia-de-actuar-para-restablecer-la-seguridad/)
– [Un domingo sangriento en Rubaya: el caos y la tragedia azotan la ciudad](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/22/un-domingo-sangriento-en-rubaya-el-caos-y-la-tragedia-azotan-la-ciudad/)
– [Impacto del reciente mal tiempo en el sector eléctrico en Sango-Ota, Nigeria](https://es.fatshimetrie.org/2024/04/22/impacto-del-reciente-mal-tiempo-en-el-sector-electrico-en-sango-ota-nigeria/)

Además, [aquí](https://mg.co.za/thought-leader/opinion/2024-04-22-breaking-barriers-inclusive-innovation-for-a-fairer-future/) tienes un enlace a un artículo externo sobre el mismo tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *