Fatshimetria
Las turbulentas aguas del río Congo son el escenario de una de las actividades más importantes para muchas comunidades de la República Democrática del Congo: la pesca artesanal. Según datos del Ministerio de Pesca y Ganadería, este sector representa el 99% de la actividad pesquera del río y sus afluentes. Sin embargo, a pesar de este importante aporte a la economía local, aún quedan grandes desafíos para organizar mejor el sector pesquero y acuícola en el país.
Durante un taller reciente organizado por la Oficina Interafricana de Recursos Animales de la Unión Africana (AU-IBAR) con el apoyo financiero de Noruega y Suecia, se destacó que la mayor parte del pescado disponible en el mercado congoleño en realidad se importa de Namibia. Esta dependencia de las importaciones pone de relieve la necesidad urgente de fortalecer la producción pesquera nacional para garantizar la seguridad alimentaria y crear empleos a nivel local.
Para responder a este desafío, el gobierno de la República Democrática del Congo recientemente encargó ocho barcos pesqueros a Egipto, con el objetivo de impulsar las actividades pesqueras a nivel nacional. Esta iniciativa es loable, pero por sí sola no será suficiente para resolver los problemas estructurales del sector. Es esencial implementar medidas más integrales y sostenibles para promover una pesca artesanal bien organizada y respetuosa con el medio ambiente.
La presidenta nacional de la Red para el Desarrollo Integral del Congo (REDIC), Patricia Maisha Ishingwa, destaca que la buena gestión de los recursos pesqueros es esencial para garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera en la República Democrática del Congo. Esto requiere fortalecer la gobernanza y la regulación del sector, garantizando que los pescadores locales tengan un acceso justo a los recursos y se beneficien de condiciones laborales dignas.
Expertos en ecología acuática, como el profesor Mutambwe Shango, advierten de los riesgos de la sobrepesca y la degradación de los ecosistemas acuáticos. Piden un enfoque más holístico para la gestión de los recursos pesqueros, que tenga en cuenta los aspectos ecológicos, sociales y económicos de la pesca artesanal.
Finalmente, especialistas en derecho de aguas, como el profesor Aser Nzomfu, subrayan la importancia de fortalecer el marco legal y regulatorio para regular la actividad pesquera y proteger los derechos de los pescadores. Es esencial involucrar a las partes interesadas locales, las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de políticas y estrategias destinadas a promover la pesca artesanal sostenible y equitativa en la República Democrática del Congo.
En conclusión, para organizar mejor el sector pesquero y acuícola en la República Democrática del Congo, es imperativo adoptar un enfoque integrado, inclusivo y sostenible.. Esto implica fortalecer la gobernanza, proteger los ecosistemas acuáticos y garantizar condiciones laborales dignas para los pescadores locales. Trabajando juntos e involucrando a todas las partes interesadas, es posible transformar el sector pesquero en un motor de desarrollo económico y social para todo el país.