Nueva fase preocupante de la epidemia de mpox en la República Democrática del Congo: mutaciones genéticas y emergencia sanitaria

Imágenes recientes de la República Democrática del Congo revelan una situación preocupante respecto de la epidemia de mox que azota al país. La situación parece crítica: el número de casos sospechosos supera los 4.500 y se han notificado casi 300 muertes desde principios de año. Estas cifras se han triplicado respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En respuesta a esta crisis, el Congo declaró recientemente el brote de mox en todo el país como emergencia sanitaria.

El reciente estudio realizado en pacientes hospitalizados entre octubre y enero en Kamituga, en el este del Congo, revela mutaciones genéticas recientes de mpox resultantes de su transmisión continua entre humanos. Esta situación es particularmente preocupante porque ocurre en una ciudad donde los residentes tienen poco contacto con animales salvajes que se sabe que son portadores naturales de la enfermedad.

El Dr. Placide Mbala-Kingebeni, jefe de investigación, afirma que estamos entrando en una nueva fase de mpox. Las lesiones observadas en la mayoría de los pacientes son más leves y afectan a los genitales, dificultando el diagnóstico de la enfermedad. La tasa de mortalidad también parece ser menor para esta nueva forma de mox.

Las mutaciones genéticas observadas están generando preocupación entre los expertos, quienes señalan que esta nueva versión de la enfermedad puede requerir una estrategia de detección diferente para identificar mutaciones. Sin embargo, menos de la mitad de las personas con mox en el Congo han sido sometidas a pruebas, lo que genera temores de una transmisión silenciosa de la enfermedad.

Según el Dr. Mbala-Kingebeni, la mayoría de las personas infectadas lo fueron por vía sexual, y un tercio de los casos involucraron a trabajadoras sexuales. No fue hasta el brote de mpox de 2022 que los científicos confirmaron la transmisión sexual, y la mayoría de los casos afectaron a hombres homosexuales o bisexuales. Además, la OMS confirmó por primera vez la transmisión sexual de mpox en el Congo en noviembre pasado.

La vacunación enfrenta desafíos en la República Democrática del Congo, con dos tipos de cepas de mpox, clado 1 y clado 2, que exhiben diferentes niveles de gravedad. Mientras que el clado 1 puede ser mortal hasta para el 10% de los infectados, el clado 2 está provocando el brote actual, con una tasa de supervivencia superior al 99%.

El Dr. Boghuma Titanji, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Emory, señala que las nuevas mutaciones observadas son preocupantes y sugieren una adaptación del virus para propagarse de manera más eficiente en los humanos, lo que podría provocar brotes importantes.

En este contexto, el llamado a la colaboración internacional para apoyar al Congo en la adquisición de vacunas es crucial. Establecer campañas de vacunación en provincias de alto riesgo ayudará a contener la propagación de la enfermedad y proteger a la población.

Esta nueva fase de mpox en la República Democrática del Congo recuerda los desafíos que enfrenta el país y subraya la urgencia de implementar medidas preventivas y de intervención para frenar la epidemia. Sólo una acción concertada a escala internacional podrá superar esta amenaza sanitaria que pesa sobre la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *