**Romper el silencio en torno a la menstruación: luchar contra la estigmatización de las adolescentes**
Cada mes, 1.800 millones de personas en todo el mundo experimentan el mismo fenómeno natural: la regla. Este período mensual marca una etapa crucial en la vida de las adolescentes, pero lamentablemente a menudo se ve empañado por el estigma, el acoso y la exclusión social. Según UNICEF, muchas niñas enfrentan estos desafíos, acentuados por desigualdades de género, normas sociales discriminatorias, tabúes culturales y condiciones socioeconómicas precarias.
En la República Democrática del Congo, como en muchos otros países, la menstruación todavía se percibe con demasiada frecuencia como un tabú. Las jóvenes a menudo se encuentran aisladas, mal informadas e indefensas ante esta realidad natural. Las dificultades para acceder a instalaciones sanitarias adecuadas, a productos de higiene menstrual de calidad y a una educación sexual integral contribuyen a reforzar este estigma.
Con motivo del Día Internacional de la Higiene Menstrual que se celebra cada año el 28 de mayo, las organizaciones se movilizan para romper este silencio y concienciar a la juventud congoleña sobre la importancia de este tema. Es esencial permitir que las jóvenes accedan a información confiable, recursos adecuados y un entorno solidario para vivir este período de sus vidas en paz.
El espectáculo “Bana Okapi” se compromete con esta lucha contra la estigmatización de las adolescentes vinculada a la menstruación. Dar voz a los jóvenes, compartir testimonios e informar al público ayuda a romper tabúes y crear conciencia sobre cuestiones de higiene menstrual. Al proporcionar una plataforma de debate y apoyo, el programa ayuda a hacer oír las voces de las jóvenes y promueve una visión más inclusiva y respetuosa de la menstruación.
Es hora de poner fin a la vergüenza y el estigma en torno a la menstruación. Las adolescentes merecen ser apoyadas, informadas y valoradas durante esta etapa esencial de su desarrollo. Rompiendo el silencio y abriendo el diálogo, podemos ayudar a crear un entorno más saludable, más igualitario y más respetuoso para todos.