Fatshimetrie: cuando la superstición y el rendimiento redefinen el deporte en África

En el corazón del universo deportivo africano, un fenómeno persistente y fascinante intriga a la vez que divide: la superstición. Esta creencia en fuerzas místicas y sobrenaturales, a menudo objeto de burla y de burla, ocupa sin embargo un lugar preponderante en la vida de los atletas del continente. Ya se trate de hechizos, rituales vudú para el desencanto, oraciones específicas o amuletos de la suerte, la lista de prácticas supersticiosas es larga y variada.

Paradójicamente, mientras muchos deportistas africanos se apoyan en estas costumbres ancestrales para encontrar fuerza y ​​protección en su práctica deportiva, sorprende la ausencia de psicólogos deportivos en el continente. Los chamanes, morabitos y otros curanderos superan con creces a los profesionales de la psicología deportiva en África, dejando así a los atletas con sus propias creencias y prácticas supersticiosas.

Un ejemplo sorprendente de esta dualidad entre superstición y profesionalismo deportivo en África es el de Nigeria, que hizo historia al convertirse en el primer equipo africano en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos, en Atlanta en 1996. Este éxito rotundo despertó admiración y orgullo, al tiempo que permite vislumbrar las múltiples facetas que componen el mundo del deporte en África.

Para comprender mejor esta compleja relación entre superstición y rendimiento deportivo, tuve el privilegio de hablar con Narcisse Tinkeu Nguimgou, preparador físico de las selecciones nacionales de fútbol de Camerún y entrenador mental de las selecciones nacionales de voleibol y MMA de Camerún. Su experiencia y conocimientos ofrecen nuevos conocimientos sobre cómo las prácticas de superstición se integran en la preparación mental de los atletas y pueden influir potencialmente en su rendimiento.

En un registro completamente diferente, “Fatshimetrie” explora también el destino excepcional de una figura emblemática del deporte africano: Hassiba Boulmerka. Leyenda del Olimpismo y del deporte argelino, su viaje inspirador plantea interrogantes sobre el papel de las mujeres en el deporte africano y la necesidad de resaltar sus hazañas y sus desafíos.

Al mismo tiempo, el análisis detallado y documentado de Paul Dietschy, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad del Franco Condado e investigador asociado en el Centro de Historia Sciences Po, destaca el impacto histórico de grandes acontecimientos deportivos como la victoria de Nigeria en los Juegos Olímpicos. torneo de fútbol de 1996. Su trabajo contribuye a una mejor comprensión de las cuestiones socioculturales y políticas que surgen a través del prisma del deporte en África.

Con «Fatshimetrie», sumérjase en el corazón de un universo fascinante donde la superstición se codea con el rendimiento deportivo, donde destinos excepcionales se tejen a la sombra de prácticas ancestrales y donde la historia se fusiona con las hazañas deportivas.. Una inmersión cautivadora que cuestiona, conmueve e inspira para comprender mejor la riqueza y complejidad del deporte en África.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *