La economía senegalesa entra en una nueva era con el inicio de la producción de petróleo

Fatshimetrie informó recientemente sobre una noticia interesante para la economía senegalesa: el inicio de la producción de petróleo en el país, que marca su entrada en el círculo de naciones productoras de petróleo. El yacimiento petrolífero de Sangomar, situado frente a la costa de Dakar, vio sus primeros barriles extraídos el 10 de junio, lo que simboliza el inicio de un nuevo capítulo económico para Senegal.

Este proyecto a gran escala, que requiere una inversión de 5.000 millones de dólares, tiene como objetivo una producción de 100.000 barriles por día. Ameth Guisse, director general de Maak Petroleum Company, ve esta iniciativa como una oportunidad para reducir los costes energéticos y mejorar la competitividad del país en el escenario internacional.

Sin embargo, persisten las preocupaciones sobre los contratos operativos. Actualmente, la empresa australiana Woodside posee el 82% de Sangomar, dejando sólo el 18% para Senegal, con beneficios que oscilan entre el 15% y el 40%.

El economista senegalés Ousmane Dieng subraya que este premio financiero podría apoyar un crecimiento de dos dígitos y financiar la economía local, destacando la necesidad de políticas públicas estratégicas.

El presidente Bassirou Diomaye Faye promete mayor transparencia y auditorías en los sectores de la minería, el petróleo y el gas. El primer ministro Ousmane Sonko se compromete a conseguir condiciones justas para Senegal frente a las multinacionales.

Es esencial aumentar rápidamente la capacidad de refinación y producción local para impactar los costos de energía. Sangomar prevé una contribución financiera de más de mil millones de dólares anuales para Senegal durante tres décadas. Al mismo tiempo, Greater Tortue Ahmeyim pretende producir 2,5 millones de toneladas de GNL al año en la frontera con Mauritania.

Estos acontecimientos marcan un cambio económico importante para Senegal y ofrecen perspectivas de crecimiento sustanciales y prometedoras para el futuro.

En un ámbito completamente diferente, los viajes aéreos en África siguen siendo un desafío costoso y complejo debido a las dificultades asociadas con los vuelos dentro de África. Los pasajeros a menudo se ven obligados a tomar desvíos vía Europa o el Golfo, lo que aumenta los costos y coloca a África entre las regiones con tarifas más altas del mundo.

En 2021, los pasajeros africanos pagaron 50 dólares en impuestos, frente a 30 dólares en Europa y Oriente Medio. Sólo el 19% de las 1.431 rutas potenciales entre los 54 países miembros de la UA tienen vuelos directos semanales, según la IATA.

Las iniciativas de la OTMA desde 2018 prometen lentamente un aumento del 81% en el tráfico aéreo, 1.300 millones de euros en ingresos y la creación de 155.000 puestos de trabajo, atrayendo a inversores extranjeros como Qatar Airways a RwandAir.

Finalmente, en un contexto donde el sur de África está sufriendo los efectos de la sequía provocada por El Niño, el sector hortícola de Zimbabwe destaca por su notable crecimiento.. El pequeño agricultor Clarence Mwale, con su empresa Kuminda, apoya a 2.500 personas para las exportaciones y la formación, a pesar del crecimiento reconocido por el Ministerio de Agricultura.

Esta emocionante noticia destaca las oportunidades y desafíos que surgen en diversas áreas de África, brindando información sobre la dinámica económica y social en constante cambio en el continente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *