Fatshimetrie, 9 de julio de 2024. Durante una mesa redonda moderada por el rector de la Universidad oficial de Mbuji-Mayi en la República Democrática del Congo, se abordó con perspicacia el tema del «wewismo». Esta práctica, sinónimo de conducción de motocicletas de transporte, se ha convertido, según el rector Abbé Apollinaire Cibaka, en la cara de Kasai en la República Democrática del Congo.
El rector destacó que el wewismo va más allá del simple andar en motocicleta, encarna una identidad colectiva que trasciende los orígenes étnicos. De hecho, conducir una motocicleta de transporte se considera un rasgo distintivo de los kasaïanos, independientemente del grupo étnico de origen del conductor. Así, el Weísmo se ha convertido en un símbolo de identidad para esta región del país.
Pero más allá de esta identidad, el rector destacó las implicaciones sociales y culturales del wewismo. Lo llamó una «revolución social» y una nueva forma de cultura congoleña. En un país donde el emprendimiento lucha por despegar, el wewismo se plantea como una alternativa para muchos jóvenes en busca de dignidad y supervivencia. El rector subrayó que los motociclistas muchas veces se ven obligados a elegir este camino por falta de otras oportunidades laborales.
Sin embargo, el rector también destacó los aspectos negativos del wewismo en la carretera. Señaló que los conductores de motocicletas tienden a tomarse libertades con el código de circulación, posicionándose en ocasiones como dueños absolutos de los carriles de circulación. Además, en ocasiones asumen el papel de árbitros en caso de accidentes, sustituyendo a las autoridades competentes.
Así, el rector pidió una reflexión más amplia sobre la relevancia del wewismo en la sociedad congoleña. Destacó la necesidad de civilizar las prácticas de conducción para promover el desarrollo de una cultura empresarial más fuerte. En última instancia, el wewismo, lejos de ser una simple práctica de andar en motocicleta, encarna cuestiones sociales profundas que merecen ser analizadas cuidadosamente.
En conclusión, la noción de wewismo, más allá de su dimensión práctica, revela una compleja realidad social y cultural en la República Democrática del Congo. Plantea preguntas esenciales sobre la identidad, el espíritu empresarial y la civilización de las prácticas de conducción. Se destaca como un fenómeno a la vez inevitable y desafiante, que invita a reflexionar sobre los problemas contemporáneos que enfrenta la sociedad congoleña.