Abordar la desigualdad salarial de género en Sudáfrica: un llamado a la acción

**Fatshimetrie: Un análisis en profundidad de la desigualdad salarial de género en Sudáfrica**

La desigualdad salarial y la injusticia en el lugar de trabajo persisten en Sudáfrica, lo que pone de relieve las evidentes disparidades entre hombres y mujeres. Las mujeres representan sólo el 3% de los puestos de directora ejecutiva en empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Johannesburgo (JSE) y menos de un tercio de los puestos de alta dirección en empresas privadas.

Un nuevo informe sobre la desigualdad salarial de género, elaborado por la Estrategia Catalítica, destaca estas brechas en el lugar de trabajo y destaca lagunas significativas en el marco legislativo de equidad salarial. El estudio, elaborado por la firma de desarrollo de recursos humanos, datos y análisis 21st Century, revela cifras alarmantes sobre la representación de las mujeres en el mundo laboral.

Si bien el 40% de los hogares en Sudáfrica están encabezados por mujeres que asumen la responsabilidad financiera de sus familias, sólo el 14% de ellos están clasificados como “con mayores ingresos”. Las mujeres están asumiendo más responsabilidades, incluso para los miembros de la familia extensa, pero su remuneración y su acceso a puestos directivos siguen obstaculizados por estereotipos persistentes.

La subrepresentación de las mujeres en el sector privado es particularmente llamativa: sólo el 25,3% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, frente al 36,9% en el sector público. No representan ni siquiera el 3% de los puestos directivos en las empresas que cotizan en la JSE.

Si bien las mujeres representaron el 43,4% del empleo total en el segundo trimestre de 2021, su tasa de participación en la fuerza laboral se sitúa en el 54,3%, frente al 64,9% de los hombres. Estas cifras ponen de relieve la persistente desigualdad en el acceso a oportunidades profesionales para las mujeres en Sudáfrica.

El informe de la Estrategia Catalítica destaca la necesidad crítica de que la legislación estandarice la medición y la presentación de informes sobre la brecha salarial de género en todos los sectores. Además, pone de relieve una brecha importante en el reconocimiento y la cuantificación del trabajo no remunerado, que contribuye significativamente al PIB nacional pero que a menudo permanece ignorado en las políticas económicas.

Es imperativo armonizar las políticas existentes que se aplican de manera inconsistente. A pesar de leyes como la Ley de Equidad en el Empleo y la Ley de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discriminación Injusta, el estudio concluye que no han abordado adecuadamente las disparidades basadas en el género.

Janine Hicks, ex comisionada jefe de la Comisión de Igualdad de Género y profesora de la facultad de derecho de la Universidad de KwaZulu-Natal, destaca la necesidad de emprender acciones legales para cerrar la brecha salarial de género.. Ella dice que pagar menos a las mujeres por sustancialmente el mismo trabajo es una práctica injusta y debe ser cuestionada.

Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, el mundo ha cerrado el 68,5% de la brecha de género. Sin embargo, al ritmo actual, se necesitarán otros 134 años (el equivalente a cinco generaciones) para alcanzar la plena paridad de género.

Es hora de tomar medidas concretas para combatir estas desigualdades persistentes. Es crucial reconocer y valorar el trabajo de las mujeres, tanto remunerado como no remunerado, así como garantizar un acceso equitativo a las oportunidades profesionales para todos.

En última instancia, la lucha por la igualdad de género en Sudáfrica requiere acción colectiva, conciencia de los prejuicios inconscientes y el deseo de transformar la sociedad para brindar igualdad de oportunidades para todos. Es hora de poner fin a la injusticia y crear un entorno donde hombres y mujeres puedan prosperar de manera equitativa y armoniosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *