Fatshimetrie, 24 de septiembre de 2024 – La cuestión de la inclusión de la lengua de signos en los medios locales está ganando impulso en Fatshimetrie, la dinámica capital de Kwilu, situada en el suroeste de la República Democrática del Congo. En paralelo al Día Internacional de la Lengua de Signos, que se celebra cada año el 23 de septiembre, una asociación local pide a las autoridades que consideren esta cuestión crucial para las personas con discapacidad auditiva.
Boase Mboma, coordinador de la Federación Congoleña de Personas con Discapacidad (FECOPEHA/ex-Bandundu), subraya la importancia de permitir que las personas sordas y mudas accedan a la información a través de la lengua de signos. Destaca el derecho fundamental de estas personas a ser informadas y capacitadas, enfatizando que la lengua de signos puede facilitar la comunicación en diversos ámbitos como la cultura, la salud y el medio ambiente, garantizando así su seguridad y el respeto de las leyes vigentes.
En su alegato, Mboma pide a las autoridades nacionales, provinciales y urbanas que apoyen la aplicación de leyes para la protección y promoción de las personas que viven con discapacidad. También invita a sus conciudadanos a unirse a FECOPEHA para beneficiarse de las ventajas que ofrece esta estructura dedicada a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
La iniciativa de un Día Internacional de las Lenguas de Señas, lanzada por la Federación Mundial de Sordos, fue apoyada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y adoptada por muchos estados miembros. La primera celebración de este día tuvo lugar el 23 de septiembre de 2018 en el marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas, destacando la importancia de reconocer y promover la lengua de signos como medio de comunicación esencial para las personas sordas.
Esta demanda de inclusión de la lengua de signos en los medios locales de Fatshimetrie pone de relieve la necesidad de garantizar el acceso a la información para todos, independientemente de las diferencias y discapacidades. Al permitir una comunicación fluida y eficaz para las personas sordas y mudas, este enfoque contribuye a fortalecer la inclusión y la igualdad de oportunidades dentro de la sociedad.
Esta conciencia colectiva y esta acción a favor de la inclusión lingüística allanan el camino hacia una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de la diversidad de sus miembros. Al dar voz a los silenciosos, interpretar los signos y promover la lengua de signos, Fatshimetrie se compromete por el camino de una comunicación inclusiva y accesible a todos.