Fatshimetrie, 23 de septiembre de 2024 – La República Democrática del Congo está tomando medidas concretas para mejorar las condiciones carcelarias de los niños detenidos en el país. Tras una reunión entre el Primer Ministro y el Ministro de Derechos Humanos, el gobierno se comprometió a realizar una revisión en profundidad de la precaria situación de los jóvenes presos.
Chantal Shambu, Ministra de Derechos Humanos, dijo que se están llevando a cabo acciones para reubicar temporalmente a los niños detenidos en condiciones inhumanas. Estos jóvenes tendrán ahora acceso a una atención adecuada, incluida una mejor nutrición y apoyo psicológico. Es inaceptable que niños se encuentren encarcelados sin acceso a agua, baños y alimentos suficientes, y el gobierno se ha fijado el objetivo de remediar esta preocupante situación.
El primer presidente del Tribunal de Casación también subrayó la urgencia de poner fin a las condiciones infrahumanas en las que se encuentran detenidos los niños. Una visita a los tribunales de menores de Kinshasa reveló la magnitud del problema: los jóvenes se encuentran en condiciones difíciles y degradantes. Es imperativo encontrar soluciones rápidas y adecuadas para garantizar el respeto de los derechos de estos niños en conflicto con la ley.
Más allá de la capital, el gobierno planea extender estos esfuerzos a todas las provincias del país para mejorar las condiciones carcelarias en general. La construcción y rehabilitación de infraestructura judicial y penitenciaria es un pilar esencial del programa de acción del gobierno, demostrando así su compromiso de garantizar el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, incluidos los niños detenidos.
Esta sensibilización y esta acción concreta a favor de los niños detenidos en la República Democrática del Congo son un primer paso importante hacia la mejora de las condiciones carcelarias en el país. Es fundamental seguir trabajando para garantizar que estos jóvenes se beneficien de un trato digno que respete su dignidad, de acuerdo con los estándares internacionales de derechos humanos. ACP/