La epidemia de Mpox en África: una amenaza creciente y urgente

En las sombras de África, se cierne una realidad alarmante: el impacto devastador del virus Mpox. Las últimas cifras comunicadas por el director general del Centro Africano para el Control y la Prevención de Enfermedades (Africa CDC), Jean Kaseya, ponen de relieve una situación crítica. Desde principios de 2024, el continente ha registrado nada menos que 38.300 casos de Mpox, de los cuales 7.339 han sido confirmados.

Sólo esta semana se registraron 3.186 nuevos casos, incluidos 489 confirmados y 53 muertes. A pesar de los esfuerzos realizados, la epidemia sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el continente. Dieciséis países africanos, repartidos en las cinco regiones, han notificado casos, siendo África Central la más afectada. De hecho, la región representa más del 99% de las muertes relacionadas con Mpox reportadas este año.

Los datos de la agencia sanitaria especializada de la Unión Africana revelan que seis países centroafricanos han notificado 33.735 casos sospechosos, 7.109 casos confirmados y 975 muertes desde principios de año. Esta situación es preocupante, sobre todo porque el número de casos de Mpox notificados este año ha aumentado espectacularmente un 300% en comparación con 2023. Esta observación no deja dudas sobre la urgencia de actuar.

La República Democrática del Congo, Burundi, Nigeria, Costa de Marfil y Uganda son los cinco países que reportan el mayor número de casos confirmados, representando el 98,7% del total de casos. Ante esta preocupante realidad, Jean Kaseya destaca la necesidad de priorizar las encuestas y las investigaciones entre los segmentos más vulnerables de la población, en particular los niños menores de 15 años.

Vale la pena recordar que en agosto pasado, los CDC de África declararon el brote de Mpox en África como una emergencia de seguridad continental. Poco después, la Organización Mundial de la Salud también declaró a Mpox una emergencia de salud pública de preocupación internacional, activando el nivel más alto de alerta global para Mpox por segunda vez en dos años.

Se cree que el virus Mpox, descubierto por primera vez en monos de laboratorio en 1958, se transmite de animales salvajes, como roedores, a humanos o mediante contacto entre humanos. Mpox, una enfermedad viral poco común, generalmente se transmite a través de fluidos corporales, gotitas respiratorias y otros materiales contaminados.

Ante esta situación crítica, es imperativo permanecer vigilantes, reforzar las medidas de prevención y sensibilización y unir fuerzas para frenar la propagación del virus Mpox en África. La salud y la seguridad de nuestras comunidades dependen de nuestra capacidad para actuar de manera coordinada y eficaz para abordar esta amenaza sin precedentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *