Los desafíos de las emergencias obstétricas en la República Democrática del Congo

Las emergencias obstétricas en la República Democrática del Congo constituyen un importante desafío de salud pública, con una tasa de mortalidad materna aún alta a pesar de los avances logrados. La organización sin fines de lucro Cortex Santé RDC organiza una conferencia para fortalecer las habilidades de los profesionales de la salud y crear conciencia sobre la importancia de aplicar el Protocolo de Maputo. La movilización de todos es fundamental para garantizar una atención de calidad a las mujeres embarazadas y reducir el riesgo de mortalidad materna, en un contexto de cobertura sanitaria universal propugnada por el Jefe de Estado.
**Fatshimetrie: Los desafíos de las emergencias obstétricas en la República Democrática del Congo**

En el panorama sanitario de la República Democrática del Congo (RDC), las emergencias obstétricas plantean un grave desafío. Representan un importante problema de salud pública por su frecuencia y los riesgos de mortalidad que provocan. Según el Dr. Pautien Badimani, coordinador de la organización sin fines de lucro Cortex Santé RDC, estas emergencias son situaciones críticas que ocurren durante el embarazo, el parto o el posparto, y que requieren una intervención médica rápida para proteger la salud de la madre y del feto. .

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan una realidad alarmante: casi 800 mujeres mueren cada día en todo el mundo por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, lo que deja una cifra de muertes maternas cada dos minutos. A pesar de los avances logrados en la República Democrática del Congo, la tasa de mortalidad materna sigue siendo alta, oscilando entre 693 muertes por 100.000 nacimientos en 2016 y 573 muertes por 100.000 nacimientos en 2022, según el informe de vigilancia y respuesta a la muerte materna.

Ante esta preocupante realidad, la Asbl Cortex Santé RDC organiza una conferencia sobre emergencias obstétricas y aborto según el Protocolo de Maputo, los días 8 y 9 de noviembre en Kinshasa, tanto presencial como online. El objetivo es fortalecer las habilidades de los profesionales de la salud para integrar efectivamente las recomendaciones de las sociedades científicas y así mejorar la calidad de la atención al paciente, reduciendo así la tasa de mortalidad materna.

Esta iniciativa también tiene como objetivo sensibilizar a los actores sanitarios, incluidas las autoridades políticas y los profesionales del sector, sobre la importancia de aplicar el Protocolo de Maputo en el contexto específico de la República Democrática del Congo. Un enfoque esencial para garantizar una atención de calidad a las mujeres embarazadas, especialmente en regiones que carecen de ginecólogos y obstetras especializados.

Por lo tanto, el Dr. Badimani pide la movilización de todas las partes interesadas, desde las autoridades políticas hasta la comunidad médica, incluidas las organizaciones de derechos de las mujeres, para lograr los objetivos fijados por esta conferencia. Subraya la importancia de la visión de Cobertura Universal de Salud (CSU) promovida por el Jefe de Estado, Félix Antoine Tshisekedi, que aboga por la gratuidad de la maternidad y la disponibilidad de profesionales cualificados para garantizar una atención óptima.

En resumen, la cuestión de las emergencias obstétricas en la República Democrática del Congo es crucial para la salud de las mujeres en edad fértil. Es vital trabajar juntos para mejorar las prácticas médicas y reducir el riesgo de mortalidad materna, respetando al mismo tiempo las recomendaciones internacionales y las realidades locales.. La salud de las madres y de sus hijos debe seguir siendo una prioridad absoluta para el bienestar de toda la sociedad congoleña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *