Fatshimetria
El compromiso de las organizaciones de la sociedad civil congoleña en el ámbito del medio ambiente está en el centro de atención durante la COP 29 en Bakú, Azerbaiyán. Estas organizaciones se están movilizando para hacer oír su voz y crear conciencia sobre la importancia de la protección del medio ambiente. Durante este importante evento, pusieron en marcha estrategias destinadas a intercambiar y fortalecer su cooperación con otras estructuras de la sociedad civil internacional.
Recientemente ha visto la luz un proyecto innovador, iniciado por el Grupo de Trabajo sobre el Clima Redd Rénové (GTCR-R) en 2022. Se trata de la creación de una plataforma que reúna a las sociedades civiles medioambientales de las tres principales cuencas forestales mundiales: la Cuenca del Congo , Cuenca del Amazonas y Cuenca de Indonesia. Esta agrupación permitirá desarrollar acciones conjuntas y poner en marcha iniciativas concertadas para influir en las negociaciones internacionales sobre el clima.
Omer Kabasele, jefe del GTCR-R, subraya la importancia de esta plataforma y la incidencia internacional que permitirá implementar. El objetivo es dar voz a las comunidades locales, en particular a los pueblos indígenas pigmeos, que desempeñan un papel crucial en la preservación de los bosques. Es esencial que estas negociaciones tengan en cuenta las realidades de estas poblaciones e integren sus preocupaciones en los debates globales sobre el clima.
Esta iniciativa demuestra el creciente compromiso de las organizaciones de la sociedad civil congoleña con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Al participar activamente en importantes conferencias internacionales como la COP, afirman su deseo de contribuir a construir un futuro más sostenible y resiliente para todos.
Cabe señalar que las imágenes de las sociedades civiles ambientales de las tres principales cuencas forestales del mundo presentes en la COP 29 ofrecen una visión concreta de su movilización y su determinación para defender la causa ambiental. Estas imágenes ilustran la diversidad y riqueza de las acciones emprendidas por estas organizaciones para concienciar y actuar a favor de la preservación de nuestro planeta.
En conclusión, la participación de las organizaciones de la sociedad civil congoleña en los debates internacionales sobre el medio ambiente es un paso importante hacia la conciencia colectiva y acciones concretas para preservar nuestro patrimonio natural. Su voz cuenta y debe ser escuchada para construir un futuro más sostenible que respete nuestro planeta.