Los estragos de la hambruna en Sudán: una crisis humanitaria devastadora

Sudán está devastado por la hambruna, resultado de desgarradores conflictos armados que han obligado a millones de personas a huir. Los campos de desplazados en Darfur del Norte se ven especialmente afectados, con una situación de hambruna declarada en cinco regiones, según el IPC. Más de 638.000 personas se encuentran en estado de hambruna y 24,6 millones enfrentan inseguridad alimentaria aguda. La comunidad internacional debe intensificar sus esfuerzos para brindar asistencia de emergencia y poner fin a las hostilidades para evitar una catástrofe humanitaria irreversible.
Las conmovedoras imágenes de Sudán nos desafían y nos recuerdan la cruel realidad de la hambruna que azota al país debido a los conflictos incesantes. La devastadora situación humanitaria en Sudán es una triste consecuencia de una guerra despiadada entre fuerzas militares y un grupo paramilitar, una lucha que ha desgarrado al país y provocado la mayor crisis de desplazamiento del mundo.

Expertos en seguridad alimentaria del Grupo de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC) han revelado la presencia de hambruna en cinco regiones del país, incluido el campamento de desplazados internos más grande de Sudán, Zamzam, ubicado en la provincia de Darfur Norte. Este anuncio se hace eco del realizado en agosto pasado y marca un dramático deterioro de la situación.

Desde el inicio del conflicto en abril de 2023, se han perdido más de 24.000 vidas y más de 14 millones de personas, o alrededor del 30% de la población de Sudán, se han visto obligadas a abandonar sus hogares, según Naciones Unidas. De ellos, alrededor de 3,2 millones han encontrado refugio en países vecinos como Chad, Egipto y Sudán del Sur.

La violencia ha dado lugar a atrocidades, asesinatos y violaciones por motivos étnicos, según informes de la ONU y grupos de derechos humanos. La Corte Penal Internacional ha abierto una investigación sobre los crímenes, calificándolos de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Esta devastadora guerra sumió al país en una profunda crisis alimentaria. Los alimentos escasean en los mercados y los precios han aumentado considerablemente. Las organizaciones humanitarias están luchando por llegar a las poblaciones más vulnerables, especialmente porque las partes en conflicto restringen el acceso, particularmente en la provincia de Darfur del Norte.

Según Dervla Cleary, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, más de 638.000 personas se encuentran actualmente en estado de hambruna, principalmente en las cinco regiones afectadas. Además de Zamzam, los campos de desplazados de Abu Shouk y Al-Salam, también en el norte de Darfur, así como las montañas occidentales de Nuba, se vieron afectados por la hambruna, según el informe del IPC.

Además, otras cinco zonas del norte de Darfur corren el riesgo de caer en la hambruna en los próximos seis meses, incluida El-Fasher, la capital provincial. Diecisiete zonas de las montañas Nuba y las regiones del norte y del sur de Darfur también están amenazadas por la hambruna. Algunas zonas de Jartum y la provincia de Gezira podrían experimentar condiciones similares a las de una hambruna, aunque se necesitan datos adicionales para confirmar este umbral crítico.

Un total de 24,6 millones de sudaneses, la mitad de la población, se enfrentan a altos niveles de inseguridad alimentaria aguda, según muestra el informe del IPC. La terrible situación coloca a Sudán entre los tres países del mundo donde se ha declarado la hambruna en los últimos 15 años, junto con Sudán del Sur y Somalia.

Ante esta grave crisis humanitaria, es imperativo que la comunidad internacional intensifique sus esfuerzos para brindar asistencia de emergencia al pueblo hambriento del Sudán y poner fin a las hostilidades que han causado este desastre sin precedentes. La supervivencia y la dignidad de los millones de personas afectadas por esta insoportable tragedia están en juego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *