La búsqueda de la paz y la estabilidad en Sudán del Sur

El artículo destaca la difícil situación en la región de Ecuatoria Occidental de Sudán del Sur, donde la violencia ha obligado a miles de civiles a huir de sus hogares. La conmovedora historia de Mónica Zeferina, una persona desplazada de Tambura, ilustra el sufrimiento que soportan estas poblaciones vulnerables. Mientras tanto, en el estado de Bahr el Ghazal del Norte, los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil se están movilizando para celebrar elecciones libres en 2026. A pesar de los desafíos políticos y humanitarios, la búsqueda de la paz y la estabilidad sigue siendo crucial para un futuro mejor en Sudán del Sur.
En la conflictiva región de Ecuatoria Occidental de Sudán del Sur, miles de civiles se han visto obligados a abandonar sus hogares, huyendo de la violencia en Tambura y sus alrededores. La Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) informó que la situación está ahora «en calma», aunque muchas personas desplazadas se han refugiado cerca de una base temporal de la UNMISS.

La conmovedora historia de Mónica Zeferina, una persona desplazada de la región de Tambura, ilustra el sufrimiento que soportan estas poblaciones vulnerables. «Hemos estado aquí en el monte durante unas dos semanas», dijo a las fuerzas de paz desplegadas allí. «No conocemos a los hombres armados que están matando a nuestros seres queridos… No podemos movernos porque no tenemos transporte para llevar a nuestros hijos a un lugar seguro. La situación es difícil para nosotros».

El coronel Shams Sittique, observador militar superior de la UNMISS, dijo que la misión está siguiendo de cerca la situación y trabajando para “controlar” la violencia.

Mientras tanto, en el estado de Bahr el Ghazal, en el norte de Sudán del Sur, los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil se han comprometido con un «plan de acción» destinado a celebrar elecciones libres y justas en dos años. La UNMISS organizó un foro de partidos políticos de tres días en Aweil, donde ocho partidos políticos y siete grupos de la sociedad civil ratificaron un plan para crear «un espacio cívico y político inclusivo, seguro y participativo» antes de la votación prevista para 2026.

“Un espacio cívico y político abierto es más crucial que nunca para permitir que los actores cívicos y políticos se reúnan libremente, registren sus partidos, tengan acceso justo a los medios de comunicación para sus campañas y promuevan sus agendas, así como para celebrar mítines, reuniones y otros actividades de campaña sin obstáculos”, subrayó en el evento Guang Cong, Representante Especial Adjunto del Secretario General de las Naciones Unidas para Sudán del Sur.

En septiembre, el gobierno de Sudán del Sur pospuso dos años las elecciones previstas para diciembre de 2024, citando la necesidad de finalizar procesos como un censo, la elaboración de una constitución permanente y el registro de partidos políticos. La nueva fecha de las elecciones está fijada ahora para el 22 de diciembre de 2026.

Esta es la segunda vez que el país, que obtuvo su independencia en 2011, pospone elecciones y extiende un período de transición que comenzó en febrero de 2020. Los desafíos políticos y humanitarios siguen siendo inmensos en esta nación devastada por el conflicto, donde la paz y la estabilidad siguen siendo objetivos vitales para lograr garantizar un futuro mejor para sus habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *