La provincia de Tshopo, en la República Democrática del Congo, bien podría convertirse en el nuevo actor importante del panorama cacaotero internacional. Dominique Kasimba, fundador de Dokas y líder del Programa para el Desarrollo de Sabanas y Bosques Degradados (PSFD), tiene como objetivo promover el “Cacao Tshopo” a escala global. Actualmente, el cacao cultivado en la región transita por Kivu Norte y se vende con otros nombres, lo que provoca una pérdida económica y de identidad para Tshopo.
Las palabras de Kasimba traen esperanza, porque una muestra de cacao Tshopo enviada a Suiza reveló una calidad excepcional. Los chocolateros suizos, aunque reconocen este potencial, exigen volúmenes mucho mayores: Tshopo produce alrededor de 800 toneladas de cacao al año, lejos de las 300 toneladas solicitadas por semana.
Para satisfacer esta creciente demanda, el PSFD se compromete a aumentar las superficies cultivadas con cacao. Como parte del programa se están estableciendo nuevas plantaciones con el objetivo de alcanzar una producción anual de 1.000 toneladas en cinco años. Kasimba se muestra confiado y destaca el éxito de los campos plantados en la fase piloto que sugieren un futuro prometedor para el cacao Tshopo.
El modelo agroforestal promovido por el PSFD, que combina cultivos perennes y alimentarios, impulsa la economía local. De este modo, los productores pueden obtener ingresos inmediatos mientras esperan que maduren las plantaciones de cacao. Este enfoque, según Kasimba, no sólo generó ingresos para los agricultores sino que también redujo las importaciones de sémola ugandesa, fortaleciendo así la autosuficiencia alimentaria de la región.
La agricultura sostenible está en el centro de este enfoque, ya que ofrece a los agricultores ingresos estables y al mismo tiempo contribuye a la restauración de tierras degradadas. El programa PSFD va más allá de la simple plantación, ya que ofrece capacitación técnica, apoyo financiero parcial y seguimiento periódico por parte de agrónomos especialistas.
La creación de una etiqueta “Cacao Tshopo” tiene una importancia estratégica, ya que permitirá promover la identidad agrícola de la región. Actualmente exportado a través de Kivu del Norte, el cacao Tshopo pierde su origen durante el proceso. Al exportar directamente, el valor agregado permanece en la región, fortaleciendo su posición en nichos de mercado, particularmente en el segmento del cacao orgánico de alta demanda en Europa.
En 2022, la República Democrática del Congo ha ascendido al segundo lugar entre los exportadores africanos de cacao orgánico. Tshopo, con su reconocida calidad y ventajas logísticas, podría convertirse en un actor clave en este sector. La región tiene una posición estratégica gracias a sus múltiples accesos, a través del río hacia Matadi o hacia el este hasta Mombasa, ofreciendo así oportunidades únicas para su desarrollo..
En resumen, Tshopo aspira a convertirse en un modelo de producción agrícola integrada, sostenible y competitiva, que ofrezca perspectivas económicas sostenibles para sus productores y procesadores. Con suelos fértiles, productores motivados y un mercado en crecimiento, la región parece lista para aprovechar esta oportunidad y establecerse como un actor clave en el sector del cacao a nivel internacional.