** El régimen comercial simplificado (recompensas): ¿Una revolución para el comercio de transmisión cruzada en la DRC?
El 13 de marzo, un punto de inflexión significativo para el comercio transfronterizo en la República Democrática del Congo (RDC) estuvo marcado por la firma de un decreto interminiisterial por el Ministro de Comercio Exterior, Julien Paluku Kahongya, y su homólogo financiero, Doudou Fwamba Like Li-Botayi. Este decreto implementa el régimen comercial (recompensas) simplificado, una promesa de una mayor fluidez en los intercambios con los miembros de los países vecinos del mercado común para África Oriental y Meridional (COMEA). Pero esta iniciativa también plantea preguntas cruciales sobre su impacto real en el sector económico informal y vital para millones de congoleños.
### Aceleración de la economía informal?
La recompensa parece estar diseñada para satisfacer las necesidades apremiantes de un sector informal que, según estudios recientes, representaría hasta el 70 % de las actividades económicas en la RDC. Esta alarmante proporción testifica la mayor dependencia de la economía informal, a menudo percibida como un obstáculo para el desarrollo económico formal. La recompensa se presenta como un puente para reconocer y legalizar estas actividades, al tiempo que las simplifica.
Las medidas como la declaración de aduana simplificada y el certificado de origen simplificado son los gestos simbólicos, pero su implementación en el campo será decisiva. De hecho, ¿cuántos pequeños comerciantes tendrán acceso a estas formalidades sin encontrar la burocracia de tiempo que a menudo caracteriza a las administraciones congoleñas?
### ¿Una oportunidad para el comercio de transmisión cruzada?
La cartera de las facilitaciones ofrecidas por el reworm es atractiva: las pequeñas transacciones de valor que no exceden los $ 500 por día parecen permitir una flexibilidad apreciable. Sin embargo, esto plantea preguntas sobre la necesidad de crear un estándar de calidad para los productos intercambiados. ¿Deberíamos establecer cheques rigurosos para garantizar que los bienes que cruzan las fronteras cumplan con los estándares de seguridad y salud pública?
Además, al incluir la necesidad de ser miembro de una asociación reconocida, el sistema tiene como objetivo estructurar el sector informal. Sin embargo, este requisito podría excluir a un buen número de comerciantes que, la gran mayoría, operan sin el apoyo de una organización. Sería aconsejable establecer programas de soporte para permitir a los comerciantes no organizados integrar este nuevo marco legal.
### ¿Un impacto económico medible?
El impacto de la rewercación no se puede evaluar sin un análisis comparativo de los flujos comerciales previos y posteriores a la implementación. Deben llevarse a cabo estudios costosos sobre volúmenes de intercambios con países vecinos, como Burundi y Ruanda para medir la efectividad de la dieta.. Según los datos de Comgasa, los intercambios intraafricanos podrían alcanzar potencialmente 60 mil millones de dólares para 2025, siempre que iniciativas como la recompensa demuestren ser efectivas.
De hecho, países como Kenia ya han demostrado que la simplificación del comercio de transmisión cruzada puede impulsar la economía. Han establecido un marco regulatorio que no solo hace posible fluidificar los intercambios, sino también generar ingresos fiscales para el estado. Si la DRC logra establecer mecanismos de control y transparencia, los beneficios podrían ser significativos.
### Beyond Borders: una dimensión duradera
Más allá del aspecto puramente económico, las recompensas también podrían tener implicaciones sociales y ambientales. A través de un comercio simplificado, los pequeños productores podrían tener acceso a nuevos mercados, promoviendo así el desarrollo y el empleo local. Sin embargo, también es esencial tener en cuenta la sostenibilidad de estos intercambios. La integración de los certificados fitosanitarios y otros estándares ambientales en el comercio de transmisión cruzada podría garantizar que el crecimiento económico no se haga en detrimento del ecosistema.
### CONCLUSIÓN: ¿Un borde dulce o doble prometido?
La dieta comercial simplificada podría ser una palanca poderosa para pasar el ahorro informal de la sombra a la luz. Sin embargo, es poco probable que disfruten de las promesas en papel sin un compromiso concreto de todos los interesados para garantizar su implementación efectiva e inclusiva. En un país donde los desafíos económicos, sociales y ambientales se frotan los hombros, la clave del éxito sin duda residirá en la capacidad de las autoridades para hacer que la recompensa sea una herramienta de desarrollo realmente sostenible.
Por lo tanto, el futuro del comercio en la RDC dependerá no solo del establecimiento de regulaciones favorables, sino también de una verdadera voluntad política para estimular la transformación económica del país. Si se cumplen estos desafíos, la RDC realmente podrá imaginar un futuro económico menos caótico y más eficiente.