¿Por qué Judith Suminwa pide al congoleño que se una contra la amenaza de Mibondo y que restaure la confianza en el proceso electoral?

** Judith Suminwa en Bandundu: una respuesta a las crisis de seguridad y los ecos democráticos **

El domingo pasado, Bandundu dio la bienvenida a la primera ministra Judith Suminwa como parte de la campaña «Telema congoleño», un llamado a la unidad frente a la persistente amenaza que la agresión de Ruanda representa no solo, sino también el fenómeno local de la milicia de Mibondo, que alimenta la ansiedad y la desolación entre la población. Este evento es emblemático, no solo para la región, sino también para la República Democrática del Congo (RDC) en su conjunto, donde las repercusiones de los conflictos internos y externos cuestionan la estabilidad del país y sus instituciones.

Por lo tanto, Suminwa aprovechó la oportunidad para enfrentar la amenaza inmediata de violencia organizada, simbolizada por Mibondo y evocar la necesidad de un compromiso cívico renovado de los jóvenes congoleños. El fenómeno de MiBlondo, que surgió a principios de 2022, causó un desastre humanitario que el gobierno no puede ignorar. Cientos de muertes, miles de personas desplazadas y pueblos reducidos en cenizas plantean preguntas sobre la capacidad del estado para ejercer su autoridad y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

El encabezado del gobierno, sin desvíos, ha solicitado el cese de las actividades de los instigadores de Mibondo, mientras ha pedido la movilización de jóvenes dentro de las fuerzas armadas de la RDC (FARDC). Esta estrategia de movilización es parte de una lógica que parece urgente y necesaria, frente a los desafíos que se encuentran frente al país. De hecho, para contrarrestar el activismo de los grupos armados, es crucial reconstruir un sentimiento de pertenencia y responsabilidad cívica entre los jóvenes, que representan casi el 60% de la población congoleña.

Un llamado al compromiso, por supuesto, pero que requiere apoyo y pedagogía. ¿Cómo verificar que estos jóvenes, integrando el FARDC, realmente protegidos de la manipulación política y la explotación? La transición a un compromiso activo debe ir acompañada de una reflexión sobre la capacitación, el respeto por los derechos humanos y la necesidad de construcciones alternativas a la violencia.

En otro nivel, la situación política en Bandundu no puede ser ignorada. Suminwa también mencionó el tema sensible de las elecciones provinciales. Su seguro relativo a la celebración de elecciones para gobernadores, vicegobernamentos y senadores muestra una voluntad manifiesta para restaurar un diálogo democrático, esencial en un contexto donde las tensiones políticas son palpables. El calendario publicado por la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) es, por lo tanto, un rayo de esperanza, pero la confianza pública hacia estas instituciones está empañada por experiencias pasadas. Se requiere la vigilancia de la población frente a las promesas del gobierno, porque servirá como un barómetro en cuanto a la credibilidad de las próximas elecciones.

Además, la situación en Kwamouth, gravemente afectada por el fenómeno de MiBléo, corre el riesgo de afectar el clima electoral en toda la provincia. La frustración de seguridad podría causar un voto de protesta, ilustrando así una tendencia observada en varios países africanos donde la inestabilidad ha alterado el paisaje electoral. Por lo tanto, se deben tener en cuenta la seguridad y las emergencias humanitarias en la planificación electoral, un imperativo que los gobernantes no deben descuidar.

En resumen, la visita de Judith Suminwa a Bandundu revela una compleja base política y social, que combina crisis de seguridad, compromiso cívico y promesas electorales. El camino hacia la estabilidad y el desarrollo del país está pavimentado con obstáculos, y solo el trabajo colectivo, basado en la responsabilidad y la justicia, podrá permitir que la RDC salga del callejón sin salida actual. El futuro del país se basa en soluciones duraderas, en lugar de en respuestas cíclicas, y debe ser moldeada por las voces e iniciativas de los propios ciudadanos, solo para descartar los fantasmas de una historia con demasiada frecuencia marcada por conflictos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *